miércoles, 13 de junio de 2012

SEGÚN EL TEC DE MONTERREY

el5antuario: Con propuesta de #AMLO se podría recaudar no 300 s...: Además, si a esta cifra se agrega la revisión de sueldos y salarios bajo el concepto de aportaciones que se mandan a entidades federativa...

sábado, 17 de septiembre de 2011

GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA (1936-1939)


CUATRO TOMOS

Esta obra ha sido elaborada por una comisión presidida por Dolores Ibárruri e integrada por Manuel Azcárate, Luis Salaguer, Antonio Cordón, Irene Falcón y José Sandoval.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LOS VOLUNTARIOS CUBANOS EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)



PARA DESCARGAR EL LIBRO: ---> https://rapidshare.com/files/1756678270/LOS_VOLUNTARIOS_CUBANOS_EN_LA_GUERRA_DE_ESPAÑA.pdf
LA INFORMACIÓN HA SIDO RECOPILADA DEL BLOG DE LOLO MILANÉS: http://cubanosenlaguerracivil.blogspot.com/

El PSOE quiere perder las Generales y derivar su voto desencantado a EQUO



Javier Parra | Director de LA REPÚBLICA

Casi nadie duda en el PSOE que las Elecciones Generales del 20 de Noviembre están más que perdidas. Es más, no sólo están perdidas para el PSOE sino que además sus principales dirigentes no quieren ganarlas. Pero también quieren a Rubalcaba en la oposición con un disimulado y por supuesto controlado discurso izquierdista como el de los meses previos a las elecciones de 2004, con el fin de capitalizar el descontento generalizado y el cabreo ciudadano con el Gobierno (con el siguiente), cuando la crisis capitalista no sólo se agrave, sino que empuje a nuestro país al abismo.
Pero, ¿cómo asegurarse de que la sangría de votos tenga retorno en el futuro? ¿Cómo asegurarse de no se radicalicen las alternativas? ¿Cómo evitar que se hable de acabar con el capitalismo? ¿Cómo evitar que se reivindique la República con más fuerza y más argumentos? La respuesta es tiene un nombre: EQUO.

EQUO no persigue un modelo de sociedad concreto. Sólo se atreve más que a elaborar una serie de propuestas y declaraciones de buenas intenciones. No tienen militancia, sólo cibersimpatizantes con inquietudes políticas – y bienintencionados, por supuesto -, y un sospechoso apoyo mediático: el diario PÚBLICO.

Recordemos que PÚBLICO ha sido durante años, desde su fundación, el órgano de expresión del zapaterismo ilustrado, y sus líneas de acción eran fundamentalmente dos: apoyar al ala “progre” del PSOE y destruir todo lo que haya a su izquierda, mucho más si suena a comunista, lucha de clases y esas cosas.

Pues bien, ante el inminente hundimiento del PSOE en las urnas lo más inteligente es derivar ese voto de manera controlada a un espacio que asegure el retorno futuro. Y lo asegura no sólo porque EQUO es una organización socialdemócrata – en el mejor de los casos – sino porque algunas de sus caras visibles – sobretodo en el País Valenciano – ya tienen experiencia sobrada en el transfuguismo y en el intento de liquidación de la izquierda. Inés Sabanés al menos tuvo la decencia de irse sin el acta de diputada de IU, aunque no todos pueden decir lo mismo.

EQUO es flor de un día, o como mucho de cuatro años. Sea cual sea su resultado electoral sus electores acabarán volviendo al PSOE cuando este adopte un discurso menos rancio, más izquierdista, y cuando quede muy atrás la era Zapatero y sus últimas medidas antisociales.
¿Qué asegurará esto? Que nada cambie. Que el socialismo no sea una opición, y tampoco los sinceros socialistas. Y mucho menos los comunistas.

Lo bueno del asunto es que a pesar de todo ésta es sólo una argumentación puramente electoral, y ahora nos estamos moviendo en otra clave que nada tiene que ver con eso. El capitalismo agoniza y suplica por alguien que lo rescate. Se han dado cuenta hasta algunos multimillonarios que están dispuestos a ayudar, aunque sólo sea para salvar el pescuezo si la crisis sigue demostrando que el capitalismo ya nunca puede volver a ser una opción para una sociedad y que ellos no tienen cabida en ella.
Veremos de qué somos capaces. Veremos de qué es capaz el pueblo español cuando dentro de no tanto tenga el poder real al alcance de la mano.  Veremos.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Alé, Alé, reculé

Alé Alé Reculé
Alléz Alléz Reculéz

Guaracha
Letra y música de Julio Cueva

Estrenada en el campo de concentración de Argelés Sur Mer en abril de 1939

En la última retirada
del ejército del Este
había un grupo de cubanos
que escapando de la peste
han pasado la frontera
convirtiéndose en gitanos
alé, alé, reculé, alé, alé, reculé
Una vez estando en Francia
guardias con cascos esperan
que gritan con arrogancia
¡a formar en columnas de tres!

(Coro)

Alé, alé, reculé
Que tienen que echar un pié
desde Cerbere a Argelés
Que tienen que echar un pié
desde Cerbere a Argelés
Alé, alé, reculé

Inolvidable formarse
bellas playas de Argelés
allí se ven alambradas,
el moro, el senegalés
que les vigilan amables
con esas frases tan lindas
Alé, alé, reculé, Alé, alé, reculé
viva Francia hospitalaria
viva su lema famoso
Liberté, egalité, fraternité

(coro)

Alé, alé, reculé
Que tienen que echar un pié
desde Cerbere a Argelés
Que tienen que echar un pié
desde Cerbere a Argelés
Alé, alé, reculé

Ahora va la segunda parte
de esta famosa odisea
de ese grupo de cubanos
que conviven en la playa
con todos los refugiados
sus verdaderos hermanos
alé. Alé, reculé, Alé, alé, reculé
muchas cosas al principio
pasaban en Argelés
si celebraban un juicio
todo el mundo servía de juez

(coro)

Alé, alé, reculé
Que tienen que echar un pié
desde Cerbere a Argelés
Que tienen que echar un pié
desde Cerbere a Argelés
Alé, alé, reculé

Se implantó el intercambio
y se cambiaba de todo
una muda por arroz,
café por leche o tabaco
un huevo por un pantalón
pues por suministro daban
agua y pan que nos tiraban
Alé, alé, reculé, Alé, alé, reculé
como si esto fuera poco
han tenido que ficharse
los diez dedos en el papié

(coro)

Alé, alé, reculé
Que tienen que echar un pié
desde Cerbere a Argelés
Que tienen que echar un pié
desde Cerbere a Argelés

jueves, 1 de septiembre de 2011

El Papa, Cuelgamuros y la lógica soberana del fascismo español


Por


Dos imágenes. Cajamarca, 1532, Pizarro se encuentra con Atahualpa y le hace un requerimiento para que se someta a la autoridad del emperador Carlos I y del Papa Clemente VI. Para ello le entrega una Biblia y ordena a “Felipillo” su traductor que le explique que allí está la palabra de Dios. Atahualpa, hijo de una milenaria cultura oral, se lleva la Biblia al oído y la tira al suelo porque no escucha nada. El gesto desata la furia de los españoles que realizan una matanza que se salda con el asesinato de 5.000 indígenas . Mediados de los ochenta, en plena democracia, un Instituto de Enseñanza Media, como muchos otros en aquella época, organiza una excursión para visitar, El Escorial, El Valle de los Caídos y el Palacio de la Granja, es decir, los dos palacios imperiales y el mausoleo fascista de un dictador que se creía heredero y continuador de esos dos imperios.  Durante el recorrido, entre bocadillos de tortilla de patata y hormonas desenfrenadas, no se hace ninguna reflexión crítica sobre la historia de estos lugares y nadie resulta sorprendido de que se nos anime a admirar la belleza y grandiosidad de los monumentos. Eso es España: un lugar donde el pasado violento se niega, se ignora, se trivializa o, pero aún, se celebra sin ningunos escrúpulos.
Los latinoamericanos que han venido he España a aplaudir al Papa harían bien recordando la complicidad de la Iglesia con La Conquista, la Cruz y la espada, harían bien recordando que, aunque haya teología de la Liberación e Iglesia de los pobres, ésta es precisamente la Iglesia que rechaza la curia romana, deberían recordar la imagen de un furibundo Juan Pablo II levantado por la solapa al sacerdote y ministro sandinista, Ernesto Cardenal, culpable tan sólo de haber luchado contra la miseria y la injusticia social. Esta historia, la de Iglesia que justificó la conquista y el genocidio de los pueblos originarios de América, la de la Iglesia de los latifundistas y los nobles, la de la Iglesia que facilitó que Franco desfilara bajo palio, es la que converge y cristaliza en el fastuoso monumento de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.
Cuelgamuros, como llaman los presos al Valle de los Caídos, fue un campo de trabajos forzados y  es hoy un monumento fascista, probablemente el último que pueda visitarse en Europa sin otra mediación que una guía compuesta por Patrimonio Nacional que, al menos hasta hace poco, seguía exaltando las virtudes del régimen. La propia presencia de la cruz y la estrecha alianza de Franco con la jerarquía eclesiástica ha confundido a más de un politólogo, seguidor de las teorías revisionistas de Juan Linz, que consideran que la dictadura franquista fue un régimen autoritario, pero no fascista, pues el fascismo es incompatible con el catolicismo. No llamar a las cosas por su nombre es propio de quiénes se creen no sólo dueños del dinero, sino también de los adjetivos, pero lo cierto es que el fascismo español combinó perfectamente la existencia de “células cancerígenas” en la sociedad española –la anti-España, esa amalgama de comunistas, masones, feministas, homosexuales, judíos y en general cualquiera que pensara en una sociedad más justa – con la idea de la Guerra Civil como santa cruzada contra los enemigos de la Iglesia. Como muestra valga una de las muchas citas que pueden entresacarse de los escritos de Franco: “Nuestra cruzada  –escribe el dictador–no se libró contra nuestros hermanos españoles, sino contra todo el sistema que los aprisionaba. Así podemos decir que constituyó una verdadera guerra de Liberación, la indispensable operación quirúrgica que la gran invasión del mal nos exigía, llevada a cabo con el mismo dolor con que se amputa un miembro a un ser querido”.
Esta lógica responde a un concepto de soberanía específicamente fascista. Carl Schmitt, teórico de la Alemania Nazi y a la sazón uno de los maestros de Manuel Fraga, define el poder del soberano como aquél que es capaz de decidir entre la vida y la muerte de sus súbditos. El soberano está por necesidad a la vez dentro y fuera de la ley, puede suspender en cualquier momento el orden jurídico y sobre todo es capaz de dar muerte sin cometer un homicidio. La multiplicación de las metáforas biopolíticas (i.e. el cáncer marxista) y la retórica religiosa (la cruzada) son la expresión de ese poder soberano del dictador que autorizó en distintos grados, la supresión de los derechos civiles, la tortura y la muerte de todas y todos aquellos que consideraba infrahumanos.
El Valle de los Caídos es la expresión arquitectónica de ese poder soberano del que la Iglesia es cómplice y participe. El decreto mismo de fundación habla de un “lugar perenne de peregrinación en que lo grandioso de la naturaleza ponga un digno marco al campo en que reposen los héroes y mártires de la Cruzada”, pero además, cuando las cárceles franquistas empezaron a rebosar y el régimen se dio cuenta de que necesitaba mano de obra esclava para reconstruir el país, fue un jesuita, el padre Pérez del Pulgar, el que diseñó un “sistema de redención de penas” para justificar la existencia de campos de trabajo forzado, una expresión más del poder soberano del dictador. Pérez del Pulgar escribía en 1939, “es muy justo que los presos contribuyan con su trabajo a la reparación de los daños a que contribuyeron con su cooperación a la rebelión marxista” y así estableció un sistema por el cual determinados días de trabajo podían contribuir a la reducción de la condena. La idea transpiraba una tufillo de depuración espiritual, perdón y redención, pero en realidad se trataba de seguir imponiendo sobre los vencidos, la lógica soberana y deshumanizadora de los vencedores.
De ello habla muy elocuentemente el libro fundacional de Daniel Sueiro –La verdadera historia del Valle de los Caídos— en el hay un testimonio de un preso del Penal de Ocaña que cuenta que el mismo Juan Banús acudió al penal para proveerse de reclusos: “Me miró los dientes y me palpó los brazos; y me preguntó los años, claro, yo entonces tenía veinticinco, estaba en la flor de la vida, pero como no percibía alimentos de fuera de la prisión, pues estaba como un paraguas viejo, arrugado”. La cuestión, entonces, no sólo es sólo cuántos presos murieron en Cuelgamuros o si se vivía mejor allí que en la Prisión de Burgos, lo importante es que los presos eran pura vida desnuda, es decir, menos que humanos, no muy diferentes a un caballo. Esa lógica era la lógica soberana del fascismo español en su doble arista católica (la cruzada), y biopolítica (la enfermedad en el cuerpo social).
Con estos antecedentes sólo cabe calificar la consulta de José Luis Rodríguez Zapatero al Papa sobre el Valle de los caídos como una farsa total (Marx dixit: “la historia siempre se repite dos veces, primero como tragedia y después como farsa”). El Papá no tiene legitimidad ni derecho para decidir sobre el futuro de El Valle de los Caídos. Se trata de una cuestión de Estado en la que la Iglesia lo mejor que podría hacer es reconocer su complicidad en está historia de represión y terror para ganar al menos cierta legitimidad frente a la ciudadanía, no sería un mal principio para ganarse el respeto también de los laicos. Si alguien tiene que ser consultado sobre el futuro de El Valle de los Caídos son justamente los presos que con su sangre, su sudor y su libertad levantaron semejante testimonio de barbarie. Algunos, como Nicolás Sánchez Albornoz, ya han expresado en numerosas ocasiones que lo primero que tiene que pasar es que los cadáveres de Franco y José Antonio sean exhumados y devueltos a sus familias para que los entierren tan cristianamente como deseen. Mientras Franco y José Antonio sigan enterrados en Cuelgamuros (curioso para un dictador sólo autoritario ser enterrado al lado del fundador de la Falange), se seguirá cumpliendo la “ley del padre” y seguirá en funcionamiento el concepto de soberanía descrito anteriormente. De la pervivencia de esta forma de soberanía habla elocuentemente el doble rasero de la policía con los manifestantes laicos. La lógica soberana del estado de excepción antes de arrogarse el privilegio de matar impunemente, despoja a los sujetos de sus derechos; que haya quiénes puedan manifestar fervorosamente su fe y quienes sean apaleados por expresar su laicismo no es ajeno a esta lógica ni al testamento de Franco.
Por último, el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero habla frecuentemente de transformar el Valle de los Caídos en un lugar para la reconciliación y el perdón. Hacer esto equivaldría a no cambiar absolutamente nada, puesto que en 1959, derrotadas las potencias del Eje y en otro contexto político, fue Franco mismo el que resignificó el monumento y lo transformó en lugar para la reconciliación y el olvido. El filósofo francés Jacques Derrida nos ha recordado en un texto deslumbrante sobre la memoria del Apartheid en  Sudáfrica que el perdón no puede ser un instrumento de gobernanza ni un cálculo político y que la experiencia de la justicia no debe quedar contaminada por los temas judeocristianos del perdón y la reconciliación. Dicho de otro modo: que se haga justicia o no es del todo independiente de que haya reconciliación y perdón.
Me consta que en la comisión interministerial para el futuro del Valle de los caídos hay gente valiosa como Francisco Ferrándiz, les animo a que piensen que lo que se necesita hacer en Cuelgamuros es Justicia, no electoralismo. El señor Rodríguez Zapatero todavía podría, como en Estrella Distante, la novela del chileno Roberto Bolaño, dejar una fulgurante estela al caer que nos deslumbrara a todos con un último acto de Justicia. Sin esperanza, con convencimiento.

Luis Martín-Cabrera es Profesor de Literatura y Estudios Culturales en la Universidad de California, San Diego y Coordinador de The Spanish Civil War Memory Project para recoger testimonios de supervivientes de la Guerra Civil y la represión franquista.

jueves, 18 de agosto de 2011

PERIÓDICO LA REPÚBLICA

HOY ENCONTRÉ ESTA DIRECCIÓN GRACIAS A UN BUEN AMIGO:

http://www.larepublica.es/

OS LA RECOMIENDO Y VALE INFORMAR DE SU ESISTENCIA ENTRE LOS NUESTROS

miércoles, 17 de agosto de 2011

ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FEDERICO GARCÍA LORCA


NO SÉ SI TE HAS PREGUNTADO ALGUNA VEZ...QUÉ ES SER DE IZQUIERDAS

Yo, y permiteme que personalice, lo pienso cada día.
La izquierda no está unida, escuchamos la cantinela constantemente y creemos que se refiere sólo a los políticos.
Ser de izquierdas y dejame que reflexione en voz alta, no necesita ser militante, tener un carnet de un partido ni acudir a las manifestaciones con una bandera.
Ser de izquierdas es más sencillo y paradogicamente también es más complejo.
Y ahora, haz un alto en esta lectura y piensa si eres de izquierda...
Seguro que habrás oído a tus padres las historias de carreras delante de los grises, las reuniones, las asambleas y dirás, eso es ser de izquierdas. Luchamos desde diferentes frentes buscando un poco de aire fresco, un aire de libertad, una democracia que ninguno conocíamos. Y unos eran de izquierda y otros no sabíamos qué eramos, pero estabamos seguros de que aquella derecha no era lo nuestro.
Eso fue entonces... Y ahora qué.
Se necesita la unión de izquierda, de toda la izquierda, de los que forman parte de un partido y de todos los demás, de los que no quieren injusticias, de los que detestan que el paro se extiende mientras las grandes fortunas se enriquecen más y más. Tenemos que estar unidos, los que saben donde está la izquierda con sus logros y, también hay que decirlo, y sus fallos.
Y necesitamos que se una todo el que sabe que ser de izquierdas es ser progruesista, es querer libertad e igualdad para todos. Ser de izquierdas es respetar nuestras cosas pero no aferrarse a un conservadurismo trasnochado. Ser de izquierdas es saber que aquí no sobra nadie, que todos podemos arrimar el hombro. Que todos tenemos obligaciones pero que ninguno de nosotros va a renunciar a nuestros derechos. Que se puede hablar en alto, razonando y con la verdad por delante. Que el estado tiene que tener sus poderes, legislativo, ejecutivo y judicial totalmente independientes. Que el derecho al voto es irrenunciable. Que votamos a un presidente pero necesitamos también votar a un jefe de estado.
Ser de izquierdas es saber que la caridad debe reducirse al ámbito privado y la justicia y equidad al público. Ser de izquierdas a todos los que no saben que lo son, es abrir los ojos y sentir la libertad en todo lo que te rodea, en la prensa escrita o audiovisual, en los juicios, en la sanidad, en la vivienda, en la educación.
Y para no agotar el tema, mirate al espejo y hazte la pregunta clave.¿Soy yo de izquierdas?
Cuando la constestes, tu mismo sentirás la necesidad de que la IZQUIERDA SE UNA, forme un solo cuerpo que depositará una respuesta en las urnas del día 20 de este próximo otoño.
Será como una hoja que cae en el otoño y se convierte en una semilla que fructificará para que nazca un mundo mejor.

martes, 16 de agosto de 2011

ALVARO DELGADO - LA ULTRADERECHA EN EL PODER Y EL EJÉRCITO DE DIOS

EL TIPEJO ARRESTADO HOY EN MADRID POR PLANEAR ATENTAR CONTRA LA MANIFESTACION DE MAÑANA ES UN POBLANO MIEMBRO DEL YUNQUE. LOS ORIGENES DE ESTA ASOCIACIÓN SE REMONTAN HASTA LA GUERRA CRISTERA EN LOS AÑOS 20s -- EL CLERO ESPAÑOL FINANCIÓ EN BUENA MEDIDA ESE BAÑO DE SANGRE EN MÉXICO, Y EL YUNQUE ACTUALMENTE ES DUEÑO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL (HOY EN EL PODER), AL QUE TANTO ESTIMAN LOS AZNAR Y LOS RAJOY UNO DE SUS MÁS CONNOTADOS DIRIGENTES FUE EMBAJADOR DE MÉXICO EN EL VATICANO (LUIS FELIPE BRAVO MENA).

PARECE QUE EL YUNQUE TAMBIÉN ESTÁ HACIENDO DE LAS SUYAS EN ESPAÑA --- OS PROPORCIONO LAS DIRECCIONES DONDE PPODÉIS BAJAR LOS DOS LIBROS DEL ANALISTA POLÍTICO DE LA REVISTA PROCESO, ALVARO DELGADO. LOS LIBROS SE TITULAN: EL YUNQUE, LA ULTRADERECHA EN EL PODER Y EL EJÉRCITO DE DIOS:


PARA ACCEDER AL LIBRO: -->


PARA ACCEADER AL LIBRO: -->

Arrestan a mexicano por planear ataque a manifestantes en Madrid

El sujeto, de 24 años, anunció en foros de Internet su intención de atacar a opositores a la Jornada Mundial de la Juventud.

Dpa
Publicado: 16/08/2011 15:32

Madrid. Un hombre de nacionalidad mexicana fue detenido hoy en Madrid acusado de planear un atentado con sustancias químicas contra quienes mañana miércoles se manifestarán en la capital española contra el gasto público que supone la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) y la visita del papa Benedicto XVI a España.

El hombre, de 24 años, pretendía atacar a los participantes en la marcha con gases asfixiantes y otras sustancias químicas.

Según informó la Policía Nacional, el detenido estudia en el Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los agentes se incautaron en su domicilio de dos cuadernos en los que había anotados procesos químicos ajenos a sus estudios, una computadora y una memoria portátiles. El arrestado anunció en foros de Internet su intención de atentar contra los opositores a la visita del Papa, según medios españoles.

Bajo el lema "De mis impuestos, al Papa cero", la manifestación tendrá lugar el miércoles por la tarde, horas antes de que al mediodía del jueves aterrice Joseph Ratzinger en Madrid, en la que será su tercera visita a España en cinco años.

A la marcha se han adherido más de 100 organizaciones para protestar contra el gasto que para las arcas públicas supone la reunión de los jóvenes católicos en Madrid y la presencia del Papa.

La manifestación partirá de la céntrica plaza de Tirso de Molina y atravesará la Puerta del Sol, un escenario este último símbolo del "movimiento de los indignados" y que las autoridades quisieron vetar inicialmente en el recorrido.

Se le acusa de planear un atentado con gases contra opositores a Benedicto XVI
Químico mexicano aprehendido en España; tensión por la visita papal
José Albano Pérez Bautista, de 24 años y egresado de la BUAP, cursaba estudios de posgrado
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de agosto de 2011, p. 5

Madrid, 16 de agosto. José Albano Pérez Bautista, ciudadano mexicano de 24 años, fue detenido hoy en Madrid como presunto responsable de planear un atentado con gases asfixiantes y otras sustancias químicas, como el gas sarín, contra la manifestación de agrupaciones laicas, las redes cristianas de base y el movimiento de los indignados, para protestar por el dispendio de dinero público en la visita de Joseph Ratzinger a la capital española.

Pérez Bautista, nacido en el estado de Puebla y quien cursaba estudios en el prestigioso Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pasó la noche en la comisaría y podría quedar a disposición judicial, ya que la legislación antiterrorista permite un periodo de hasta 13 días de incomunicación a los sospechosos de estos delitos.

Cientos de asociaciones, agrupaciones y plataformas convocaron a una protesta para este miércoles a fin de rechazar el gasto de más de 50 millones de euros (850 millones de pesos) en la visita del papa Benedicto XVI a Madrid. Las organizaciones sociales convocantes defienden el Estado laico; a ellas se sumaron redes cristianas de base que luchan por una Iglesia católica más comprometida con los desfavorecidos, la lucha contra la pobreza y la desnutrición infantil.

La policía informó a media mañana de la detención del supuesto autor intelectual de un plan para provocar una matanza entre los asistentes a la protesta pacífica, convocada también por el nuevo movimiento ciudadano 15 de Mayo (15-M), también conocido como indignados o la spanish revolution.

Un comando de los agentes de la Comisaría General de Información (servicios de inteligencia de la policía nacional) detectó movimientos extraños y la compilación de información delicada sobre productos que mezclados de determinada manera pueden resultar letales.

El perfil del detenido, como graduado en química y con estancia de estudios en el Instituto de Química Orgánica General, provocó una acción rápida bajo el amparo del juzgado de instrucción número 2 de la Audiencia Nacional de España, que también habría autorizado su aprehensión y los registros de su vivienda particular y de su despacho de trabajo.

Pérez Bautista es egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y pertenecía al Centro de Investigación de la Facultad de Química. Entre las investigaciones realizadas para este organismo destaca una sobre la síntesis enantioselectiva de los ácidos cis- y trans-3-aminociclopentanocarboxílicos, traducido y publicado en un portal científico estadunidense.
La policía mantiene un hermético silencio sobre los detalles del operativo, ya que considera abierta la investigación y también está a la espera de que el sospechoso comparezca ante el magistrado. Los oficiales encontraron en su domicilio manuales e información relacionada con el intento de atentado, así como detalles sobre las labores de reclutamiento que había realizado en Internet, en foros y redes sociales de extrema derecha y con vínculos a los sectores católicos más radicales.

Al parecer, el químico mexicano habría deslizado comentarios encendidos contra los manifestantes laicos y las redes cristianas de base hasta el punto de proponer acciones concretas para impedir la manifestación y provocar una tragedia.

El detenido reconoció ante la policía que su intención era llevar a cabo un atentado con gases asfixiantes y productos químicos letales, creados en un laboratorio, contra los convocantes y asistentes a la marcha contra el uso de dinero público en la visita del papa Benedicto XVI.

De hecho, las autoridades hallaron en los manuales –ajenos por completo a sus labores en el CSIC– fórmulas y métodos para producir el producto letal.

El joven poblano podría ser acusado de un delito de conspiración para la comisión de un atentado terrorista, por el que podría ser procesado y condenado a una pena de entre 4 y 14 años de cárcel, como ha ocurrido en otros procesos por estas mismas causas contra miembros de ETA y de Al Qaeda.
El atentado frustrado contra la manifestación que se opone a la visita de Benedicto XVI, se produce en un momento de duras descalificaciones por parte de los obispos, cardenales y voceros de la Iglesia católica española contra los ciudadanos que pretenden levantar la voz contra este tipo de prácticas. Su argumento es que en medio de una crisis como la que está sufriendo España, con una tasa de desempleados superior a las 4 millones 500 mil personas, el erario no puede sufragar un gasto de estas características para cinco días de liturgias católicas masivas.

Obispos, sacerdotes y responsables de la organización de las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) los han calificado de parásitos, paletos (nacos, como se dice de modo discriminatorio en México), provocadores y ridículos. Desde los medios de comunicación de la derecha y la extrema derecha también han azuzado el debate, con declaraciones como las de Agapito Maestro, quien afirmó: Lo grave es que esa mentalidad soviética de desprecio y en el fondo persecución del cristiano es fácilmente observable en la España de hoy, no sólo en sectores intelectuales de la izquierda, sino de cierta derecha autodenominada agnóstica y atea. Esa mentalidad totalitaria, generalmente basada en el terrorismo intelectual de una filiación que une a jacobinos y bolcheviques, y a estos últimos con los nazis, es uno de los grandes males de la democracia.
www.jornada.unam.mx
Noticias del diario mexicano La Jornada

“DE MIS IMPUESTOS, AL PAPA CERO”

Manifestación ante la visita del Papa a Madrid
17 agosto 2011, 19:30 h |
 Madrid,Tirso de Molina-Sol-Tirso de Molina

Manifiesto ante la visita del Papa a la 'Jornada Mundial de la Juventud Católica' en Madrid (Agosto 2011)
“DE MIS IMPUESTOS, AL PAPA CERO”

A pocos meses de las visitas a Santiago y Barcelona, el Sr. Ratzinger -Benedicto XVI para los católicos-, porfiando en su idea de “reconquistar” un país que ve alejarse de sus propuestas morales y religiosas, vuelve ahora a Madrid.

Desde el punto de vista del laicismo y de la democracia, nada habría que objetar a la reunión de un pastor espiritual con sus seguidores. Es evidente que, a pesar de la ambigüedad calculada de la convocatoria, la “Jornada mundial de la juventud” del próximo mes de agosto en Madrid pretende congregar a miles de jóvenes católicos en torno a las enseñanzas del papa. Un acto que, cualquiera que sea su dimensión, no deja de tener carácter privado, como privadas son las creencias y sus manifestaciones.

Lo que sí es contrario a un Estado democrático que se declara aconfesional es mezclar los asuntos del estado y asuntos religiosos, los intereses generales con los intereses privados, las instituciones que representan a todos los ciudadanos con eventos que sólo conciernen a una parte, en este caso, a quienes comparten unas determinadas convicciones religiosas.
Por eso, resulta escandaloso que el Gobierno contribuya con 25 millones de euros -es decir, con dinero de los impuestos de todos- a la visita del papa y a la celebración de un acto confesional, a la vez que concede exenciones fiscales a las grandes empresas que han comprometido otros 25 millones. A ello hay que añadir otros muchos más que están dispuestos a aportar tanto Gobierno central como Ayuntamiento y Comunidad de Madrid sufragando otros gastos con la cesión gratuita de numerosos servicios públicos (personal funcionario, visados, transportes, fuerzas de seguridad, utilización de espacios públicos como polideportivos, colegios e institutos, etc.).

Esa desviación de recursos públicos para fines privados tiene especial gravedad en un momento en que tanta generosidad para con la jerarquía católica (que ya recibe por distintas vías en torno a los 10.000 millones de euros anuales) entra en contradicción con las duras restricciones en el gasto público y prestaciones sociales que todos estamos sufriendo bajo pretexto de la crisis económica. Del mismo modo, es inaceptable que en ese acontecimiento de carácter privado se impliquen y participen autoridades y cargos oficiales, que estarían en su derecho de hacerlo a título personal, pero nunca en representación de las funciones públicas que desempeñan en nombre del conjunto de los ciudadanos.

En este caso no vale el subterfugio de que son gastos y honores debidos a un jefe de Estado. El papa Benedicto XVI no viene en representación de los escasos habitantes del Vaticano que, por otra parte, nada tiene que ver ni por su origen ni por su configuración con un verdadero Estado democrático y de derecho. Si viene a reunirse con sus adeptos en función del liderazgo espiritual que ellos en exclusiva le reconocen, en modo alguno procede el trato oficial y de privilegio dispensado por las Administraciones Públicas. Un trato que, evidentemente, no conceden a convocatorias promovidas por ciudadanos de otras creencias o convicciones ideológicas.

Tampoco se le permitiría a ningún jefe de Estado la injerencia, incesantemente repetida por el Papa y la jerarquía católica, en asuntos políticos internos como son las propias leyes que un país se da de forma democrática (educación pública, laica, derecho a la propia sexualidad y control de la reproducción, modelos de matrimonio y familia, derecho a una muerte digna, etc.). Pues no se limitan a dar consejos morales a sus fieles, cosa legítima, sino que pretenden convertir sus particulares visiones de la moral y de la sociedad en normas obligatorias para todos.

Por eso, las personas y organizaciones abajo firmantes, manifestamos nuestro rechazo a la confusión y connivencia de las instituciones públicas con una actividad de eminente carácter privado y confesional.

Llamamos a todos los ciudadanos que, con independencia de sus convicciones personales, reivindican un marco de convivencia en igualdad de derechos, a organizar actos en defensa de la democracia y laicidad del Estado y dirigirse a las distintas Administraciones Públicas para exigirles que obren en consecuencia y dejen de otorgar privilegios propios de épocas pasadas y herencias antidemocráticas.

*NO A LA VISITA DEL PAPA FINANCIADA CON EL DINERO DE TODOS.

*SEPARACIÓN DEL PODER CIVIL Y DEL RELIGIOSO.

*DEFENSA DE LOS DERECHOS DEMOCRÁTICOS, FRENTE A LA INJERENCIA CONFESIONAL.

Entidades y asociaciones adheridas hasta el 31 de julio
ABLESGAY-Albacete
Acción Educativa (MRPS de Madrid)
ACSUR - Las Segovias - Madrid
Agrupación Ateneísta Juan Negrín de Madrid
Albacete Laico-Europa Laica
Alicante Laico-Europa Laica
Alternativa Laica de Toledo
AMESDE (Asociación para la Memoria Social y Democrática)
Andalucía Laica-Europa Laica
Área de juventud de Izquierda Unida
Asamblea de Movimientos Sociales del FSM de Madrid
Asamblea de mujeres de Bizkaia
Asamblea Feminista de Madrid
Asociación “No nos resignamos”
Asociación Ateos y Republicanos
Asociación Colectivo Infancia
Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales
Asociación de Descendientes del Exilio español
Asociación de Transexuales de Andalucía (A.T.A.)
Asociación de Redondela polos Dereitos Humáns
Asociación Diversitat LGTBI, de Alicante
Asociación Laica de Rivas-Vaciamadrid
Asociación Laica y Republicana del Condado de Jaén
AMAL (Asociación Madrileña de ateos y librepensadores)
Asturias Laica-Europa Laica
Ateos de Albacete
Ateos en acción
Ateus de Catalunya
Attac Catalunya- Galicia-Aragón
AVALL (Asociación Valenciana de ateos y librepensadores)
Católicas por el derecho a decidir
CAUM (Club de Amigos de la Unesco de Madrid)
Círculo Poético Republicano de Burgos
Ciudad de Mujeres
Ciudadanos por la República de Cuenca
COGAM – (Colectivo LGTB de Madrid)
Col•lectiu Republicà del Baix Llobregat
Colectivo Harimaguada de Canarias
Colectivo Republicano Antonio Machado de Segovia
Colectivo Republicano de Redondela
Colectivo San Blas
Comité Oscar Romero de Madrid
Confederación Intersindical (STES-i)
Córdoba Laica-Andalucía Laica
Cristianos por el socialismo
Cuenca Laica
Cullera Laica
Democracia, Ciudadanía y República (Asturias)
Ecologistas en Acción - Madrid
En Lucha
Escuela laica de Valladolid
Europa Laica
Extremadura Entiende
Extremadura Laica-Europa Laica
FELGTB (Fed Estatal de lesbianas, gays, trans y bisexuales)
Foro Social de Madrid
Fundación María Deraismes
Girasol (Fed. Coordinadora de Asociaciones LGTB del Sur)
Granada Laica-Andalucía Laica
Grupo de Estudios Comp. Euroafricanos y Eurolatinoamericanos
Grupo Fediversa- Asociación LGBTI Algarabía IAC (Intersindical Alternativa de Catalunya) Iglesia de Base de Madrid
Iniciativa Atea
Izquierda Anticapitalista
Izquierda Republicana
Izquierda Unida Federal
Jaén Laico-Andalucía laica
Libre Pensée (Francia)
Logia Mozart del Gran Oriente de Francia
Lliga per la Laïcitat, Catalunya
Madrid Laico-Europa Laica
Málaga Laica-Andalucía Laica
MHUEL-Aragón (Movimiento hacia un estado laico)
Movimiento Laico y Progresista
MUP-Republicanos
Observatorio de la laicidad
Partido comunista de España
Partido Comunista de España (marxista-leninista)
Partido Obrero Socialista Internacional. (POSI)
Plataforma Aranjuez Laica
Plataforma de Ciudadanos por la República
Red Laica por la Igualdad y la Diversidad
Redes Cristianas
Sevilla Laica-Andalucía Laica
TRANSEXUALIDAD-EUSKADI
Unidad Cívica por la Republica
Unión de ateos y librepensadores de España
Unión de Juventudes Comunistas de España
Unión Republicana Federalista-Madrid
USTEC•STEs – Catalunya

Ya son 89 colectivos, entidades y asociaciones que representan a más de 140 de todo el Estado, ya que algunos colectivos representan a diversas asociaciones y organizaciones

“DE MIS IMPUESTOS, AL PAPA CERO”
-----

LA CALIFICACIÓN DE "PARÁSITOS", A LAS ORGANIZACIONES QUE CONVOCAN LA MANIFESTACIÓN Y HAN FIRMADO EL MANIFIESTO LAICO, POR PARTE DE MARTINEZ CAMINO, PODRÍA CONSTITUIR UN DELITO DE DIFAMACIÓN

MADRID, 13 de agosto de 2011
El obispo Martínez Camino ha tachado de “parásitos” a los firmantes del manifiesto y convocantes de la manifestación: “DE MIS IMPUESTOS AL PAPA CERO-POR UN ESTADO LAICO”. Días atrás el primado de España los ha tachado de “paletos”, además de hablar de una laicidad radical y de un secularismo peligroso para la moral, claro para la moral excluyente que difunden desde su peculiar doctrina.
Una parte importante de la jerarquía católica actúan con una preocupante soberbia (por cierto, pecado en su doctrina) que pueden constituir, en algunas circunstancias, presuntos delitos por difamación. Además algunas de las declaraciones pueden incitar a actos violentos de grupos fundamentalistas católicos, de ahí la llamada de atención que se ha cursado a la Fiscalía del Estado.

Las más de 150 plataformas, organizaciones sociales de todo tipo, entidades diversas, sindicatos y partidos representan a varios millones de ciudadanos y ciudadanas, muchos de ellos creyentes e incluso católicos, que apuestan por la democracia y por las libertades, por la laicidad de las instituciones del Estado y por la eliminación de los privilegios jurídicos, simbólicos, políticos, fiscales, tributarios y económicos de los que goza la iglesia católica oficial en España.

Nuestra asociación Europa Laica trata de contribuir a la construcción de un Estado Democrático y de Derecho, de ciudadanos y ciudadanas libres y no vamos a tolerar ese tipo de descalificaciones y de actuaciones que sólo contribuyen a generar confrontación y odio.

Alertamos a las autoridades, a los responsables políticos y públicos de todas las formaciones políticas, que nos representan a todos, independientemente de las creencias y convicciones individuales, para que eviten y en su caso no participen en ceremonias y boatos estrictamente católicos en donde se llama a la intolerancia y al incumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de leyes aprobadas democráticamente en el Parlamento.

www.europalaica.com - http://www.lacismo.org/


domingo, 14 de agosto de 2011

martes, 14 de junio de 2011

A MANERA DE PREÁMBULO A NUESTRA PÁGINA

Foto: Primer gobierno de Manuel Azaña


Con el nombre de Segunda República Española se conoce el periodo político de la historia de España comprendido entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación del sistema republicano como forma de organización del Estado en sustitución de la monarquía) al 1 de abril de 1939 (fecha del final de la Guerra Civil Española que dio paso a la dictadura fascista de Franco). El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirla del anterior periodo republicano que fue, conocido como Primera República Española, que se desarrolló entre 1873 y 1874.


Durante este periodo de la II República se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria y la educativa. La Constitución de 1931 fue la primera constitución democrática de España y el país se modernizó en comparación con el entorno europeo. Fue también un período convulso, con varias huelgas y un enfrentamiento muy grave durante el Bienio Negro, nombre con el que es conocido en España el período de la Segunda República iniciado tras la victoria de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933 y concluido en febrero de 1936. Dominado por el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, el bienio negro se caracterizó por la anulación de la legislación promulgada en los dos primeros años de la República y por el deterioro del clima social como consecuencia de la rebelión de octubre de 1934, cuando la derecha más retrógrada y reaccionaria se propuso modificar todos los avances republicanos y se encontró con una fortísima respuesta social brutalmente reprimida. En febrero de 1936, el pueblo español logró mediante elecciones democráticas instaurar gobierno de frente popular subiendo a la presidencia de la república Don Manuel Azaña. Tras varias asonadas fascistas, un golpe de Estado de una parte del ejército con el apoyo de las fuerzas más reaccionarias desembocó en la sublevación fascista de del 18 de julio de 1936, la cual apoyada por Hitler y Musolini, sumiendo al pueblo español en la más brutal “Guerra Civil Española”, si es que pudiera llamarse Civil a una guerra de intervención. El fin de la república y del sistema democrático llegó, después de largos años de lucha en 1939.


Al término de la II Guerra Mundial, los Estados Unidos de Norte América y sus aliados, franceses e ingleses, de la forma más artera dieron la espalda al pueblo español, (poco o nada les importó a los gobiernos inglés, yanki y francés) el aporte de combatientes republicanos, sobre todo en las guerrillas de la Resistencia Francesa y hubieron de continuar peleando en las montañas hasta principios de la década del 60, cuando cayó uno de los últimos héroes de la resistencia antifascista, Julián Grimau. Así, el pueblo español continúo sufriendo la barbarie fascista hasta la muerte, en su cama de hospital y con las bendiciones de la jerarquía eclesiástica, del sátrapa Francisco Franco Bahamonde.


Proclamación

Tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII intentó devolver al debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinásticos. Para ello, el gobierno de la Corona convocó una ronda de elecciones que debían servir para recuperar la legitimidad democrática que las instituciones monárquicas habían perdido y regenerar el régimen. Fue nombrado jefe nominal de gobierno Juan Bautista Aznar —aunque quien lo dirige realmente es el conde de Romanones, consejero de Alfonso XIII—, y para ello formó un gabinete de concentración monárquica siguiendo la costumbre derivada de los gobiernos monárquicos posteriores a la Semana Trágica, con un programa político definido: elecciones a Cortes constituyentes y municipales y autonomía para Cataluña.


Celebraciones con la proclamación de la Segunda República Española en Barcelona, en 1931



Bandera republicana izada en el 77 aniversario de la proclamación de la República en Éibar.

Entretanto, las ciudades de Sahún, (León), Éibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) fueron las tres únicas ciudades que proclamaron la República un día antes de la fecha oficial, el 13 de abril de 1931. El Gobierno de la II República española les concedería posteriormente el título de Ilustrísimas Ciudades. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril, a la tarde de ese mismo día la imitaron las principales capitales españolas, incluyendo Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron mayorías muy holgadas.

Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París, fijando posteriormente su residencia en Roma. En enero de 1941 abdicó en favor de su tercer hijo, Juan de Borbón. Falleció el 28 de febrero del mismo año.

El escritor eibarrés Toribio Echeverría redacta, en su libro Viaje por el país de los recuerdos (ISBN 84-7173-54-1) la proclamación de la Segunda República en Éibar de esta forma:

...y antes de las seis de la mañana habíase congregado el pueblo en la plaza que se iba a llamar de la República, y los concejales electos del domingo, por su parte, habiéndose presentado en la Casa Consistorial con la intención de hacer valer su investidura desde aquel instante, se constituyeron en sesión solemne, acordando por unanimidad proclamar la República. Acto seguido fue izada la bandera tricolor en el balcón central del ayuntamiento, y Juan de los Toyos dio cuenta desde él al pueblo congregado, que a partir de aquella hora los españoles estábamos viviendo en República. (Toribio Echeverría, Viaje por el país de los recuerdos).


Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 arrojaron, en el momento de la proclamación del nuevo régimen, unos resultados parciales de 22.150 concejales monárquicos -de los partidos tradicionales- y apenas 5.875 concejales para las diferentes iniciativas republicanas, quedando 52.000 puestos aún sin determinar. Pese al mayor número de concejales monárquicos, las elecciones suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos: la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en Barcelona los cuadruplicaban. Si las elecciones se habían convocado como una prueba para sopesar el apoyo a la monarquía y las posibilidades de modificar la ley electoral antes de la convocatoria de Elecciones Generales, los partidarios de la República consideraron tales resultados como un plebiscito a favor de su instauración inmediata. El marqués de Hoyos llegaría a decir que "las noticias de los pueblos importantes eran, como las de las capitales de provincia, desastrosas.".[1] Dependiendo de autores, hay distintas interpretaciones de los resultados. La razón por la que los resultados de los principales centros urbanos representaban la derrota de la monarquía la encontramos en que en esos núcleos el voto estaba menos adulterado, pues la presencia de caciques, partidarios en su inmensa mayoría de la monarquía, era menor. Esto daba constancia de que la corona estaba completamente desacreditada, puesto que se había arrimado demasiado al régimen de Primo de Rivera.[2]

El almirante Aznar presentó su dimisión. Los ministros Bugallal y Juan de la Cierva y Peñafiel apostaron por hacer uso del ejército para disuadir de cualquier iniciativa a los republicanos. Al ser preguntado si había motivos para una crisis, Aznar contestó: "¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano?" Así lo entendieron el conde de Romanones y el propio rey, al constatar su falta de apoyo popular en las ciudades. Aquel inició contactos con Niceto Alcalá-Zamora para obtener seguridades sobre la vida del monarca. Pero el que iba a designarse Jefe del Estado y Presidente del Gobierno provisional sólo unas horas más tarde, había obtenido el apoyo de Sanjurjo, y con él el de la Guardia Civil y el Ejército; se eximió de poder garantizar nada, exigiendo en cambio el inmediato abandono del país del que había entregado el Gobierno a sucesivos dictadores. Tal exigencia fue repetida por el Comité Revolucionario (constituido durante la reunión del Pacto de San Sebastián de 1930) que se iba a convertir en Gobierno provisional, en un manifiesto publicado en los distintos diarios. El Monarca marchó hacia el exilio la noche del mismo 14 de abril de 1931. El día 16 de abril, se hizo público el siguiente manifiesto, redactado en nombre del rey por el duque de Maura, hermano del veterano líder político Miguel Maura, y que el día 17 sólo publicó el diario [[ABC (España)|ABC]], en portada:

Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia.

“Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos”.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.[3]


Bandera republicana izada en el 77 aniversario de la proclamación de la República en Éibar.


Entretanto, las ciudades de Sahún, (León), Éibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) fueron las tres únicas ciudades que proclamaron la República un día antes de la fecha oficial, el 13 de abril de 1931. El Gobierno de la II República española les concedería posteriormente el título de Ilustrísimas Ciudades. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril, a la tarde de ese mismo día la imitaron las principales capitales españolas, incluyendo Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron mayorías muy holgadas.

Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París, fijando posteriormente su residencia en Roma. En enero de 1941 abdicó en favor de su tercer hijo, Juan de Borbón. Falleció el 28 de febrero del mismo año.

El escritor eibarrés Toribio Echeverría redacta, en su libro Viaje por el país de los recuerdos (ISBN 84-7173-54-1) la proclamación de la Segunda República en Éibar de esta forma:

...y antes de las seis de la mañana habíase congregado el pueblo en la plaza que se iba a llamar de la República, y los concejales electos del domingo, por su parte, habiéndose presentado en la Casa Consistorial con la intención de hacer valer su investidura desde aquel instante, se constituyeron en sesión solemne, acordando por unanimidad proclamar la República. Acto seguido fue izada la bandera tricolor en el balcón central del ayuntamiento, y Juan de los Toyos dio cuenta desde él al pueblo congregado, que a partir de aquella hora los españoles estábamos viviendo en República. (Toribio Echeverría, Viaje por el país de los recuerdos).Constitución de 1931

Principios fundamentales de la Constitución de la II República Española

1. El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda clase".

2. El principio de laicidad, por el que se iba más allá de la mera separación entre la Iglesia y el Estado para adentrarse en un ámbito de total eliminación de la religión de la vida política.

3. El principio de elección y movilidad de todos los cargos públicos, incluido el Jefe del Estado.

4. El principio monocameral, que suponía la eliminación de una segunda Cámara aristocrática o de estamentos privilegiados y por el cual el poder legislativo sería ejercido por una sola Cámara.

5. Se preveía la posibilidad de la realización de una expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad, a cambio de una indemnización, para utilización social así como la posibilidad de nacionalizar los servicios públicos.

6. Amplia declaración de derechos y libertades. Concedía el voto desde los 23 años con sufragio universal, también femenino (el sufragio femenino se aplica por primera vez en las elecciones de 1933).

7. Separación de la Iglesia y el Estado, además del reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.

Tras la proclamación de la II República española, tomó el poder un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, fecha en que presentó su dimisión por su oposición al laicismo del Estado, recogido en el artículo 26 de la nueva Constitución, siendo sustituido por Manuel Azaña. El 10 de diciembre de 1931 fue elegido Presidente de la II República Española Niceto Alcalá-Zamora, por 362 votos de los 410 diputados presentes (la Cámara estaba compuesta por 446 diputados). En este cargo se mantuvo hasta el 7 de abril de 1936, cuando el nuevo gobierno del Frente Popular pidió su dimisión por haber convocado dos veces elecciones generales en un mismo mandato, lo que podía considerarse una extralimitación de sus prerrogativas (a pesar de que los frentepopulistas habían cosechado un triunfo electoral en la última, pero que el PSOE había sido desalojado del Gobierno a causa de la anterior, junto con un pacto de la oposición con los que antes habían apoyado a las dictaduras) volviendo a sustituirle Manuel Azaña.

El parlamento resultante de las Elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931 tuvo por misión la de elaborar y aprobar una Constitución el día 9 de diciembre del mismo año.

La Constitución de la Segunda República Española supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos mayores de 23 años y residenció el poder de hacer las leyes en el mismo pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales.

Símbolos del nuevo Estado

«Alegoría de la República Española» por Teodoro Andreu (1931)

La historia de la bandera tricolor responde a un sentimiento esencialmente popular. Adaptación durante el Trienio Liberal del viejo pendón comunero, la voluntad del pueblo fue la encargada de llevarla a los mástiles oficiales de la II República española en un arranque improvisado de diferenciar al nuevo régimen que comenzaba tras las votaciones del 12 de abril en sus símbolos más necesarios. 

La unión del rojo, el amarillo y el morado en tres franjas de igual tamaño se hace oficial en el decreto de 27 de abril de 1931 y fue refrendada con la elevación a artículo en la Constitución Republicana de 9 de diciembre de ese mismo año. En dicho decreto se aclaró la inclusión del color castellano a los tradicionales aragoneses: «Hoy se pliega la bandera adoptada como nacional a mediados del siglo XIX. De ella se conservan los dos colores y se le añade un tercero que la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la II República española, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España».

Los orígenes de esta nueva enseña se remontan a 1820. En ese año el General Riego tras «reproclamar» la constitución de Cádiz en Cabezas de San Juan provocó durante un breve lapso de tiempo - apenas tres años- la apertura liberal del gobierno de Fernando VII de España. Durante este período se fundó la Milicia Nacional a la que se le asignaron banderas moradas con el escudo de Castilla y León. Poco duró dicha divisa pues ese mismo año es sustituida por otra rojigualda con el lema Constitución en su franja central.

En 1823 el regreso de Fernando VII al Absolutismo acabó también con la propia Milicia Nacional española. En 1843 bajo el reinado de Isabel II de España se decretó por primera vez, el 13 de octubre, la unificación de la bandera de España. En dicho decreto regulador se permitió a los regimientos que antes tuvieran banderas moradas el uso de tres corbatas (corbatas son los cordones que cuelgan de los extremos superiores de las banderas) con los colores rojo, amarillo y morado. Este es el principal antecedente de la actual tricolor.

Tras el destierro de Isabel II de España, el Gobierno Provisional cambió el escudo monárquico sustituyendo en él a la corona real por la mural y añade las columnas de Hércules. Ambos símbolos los heredará el escudo que adorne la bandera tricolor en la Segunda República española. El breve reinado de Amadeo I de España concluyó con la proclamación de la Primera República. La bandera proyectada durante este régimen emulaba los colores revolucionarios de Francia: el rojo, el blanco y el azul, modificación que no se llevó a cabo por su corta duración y, con la Restauración borbónica en España, la bandera recuperó sus elementos de 1843.

Es en esta etapa (1875-1930) cuando el Partido Federal adoptó los colores de la Milicia Nacional de 1820 como símbolo de la facción antidinástica y rechazo al sistema establecido. Comenzó a verse la bandera tricolor en casinos, periódicos y centros de adscripción republicana. Y fue tal el fuerte vínculo de estos colores con la idea de República, de cambio y de progreso, durante los reinados de Alfonso XII, Alfonso XIII, la regencia de María Cristina y las Dictaduras de Miguel Primo de Rivera y Berenguer, que, en un arranque de espontaneidad, una vez conocidos los primeros resultados de las votaciones del 12 de abril de 1931, especialmente en Madrid, el pueblo se echó a la calle portando insignias, escarapelas y banderas con los tres colores de la II República española. El decreto y el artículo que otorgaron valor institucional al símbolo, no fueron más que el refrendo oficial a un sentir popular. La bandera, hija del pueblo español, ondeó desde abril de 1931 en los mástiles oficiales, en el ejército y en las embajadas y consulados de España por todo el mundo. Para ella se adaptó el escudo que en 1868 eligió el Gobierno Provisional: cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, con la Granada en punta, timbrado por corona mural y entre las dos columnas de Hércules. Como novedad destaca su menor tamaño -1 m x 1 m -, la misma medida para las tres franjas y los flecos dorados en el contorno de las pertenecientes al ejército. Poco tiempo ondeó libre esta bandera: días después del 18 de julio de 1936, fue sustituida por otras divisas y apenas sobrevivió ahogada en la contienda. En el bando leal las milicias prefirieron casi siempre banderas rojas o rojinegras adornadas con emblemas partidistas: hoces y martillos, puños cerrados y otros símbolos que arrinconaron también al escudo oficial. A pesar de que gracias a la creación del ejército popular volvió a reglamentarse como única la tricolor, en la práctica la proliferación de banderas propias por parte de las distintas unidades hizo que no hubiera nunca más una enseña oficial.

El bando rebelde tuvo en sus inicios a la tricolor como bandera, pero a partir de agosto se tomó como oficial la rojigualda anterior a 1931. El no disponer de banderas propias y tener que cubrir improvisadamente de rojo la franja morada (cosida o pintada) dio lugar a curiosas insignias rojigualdas con franjas de la misma anchura y escudo republicano en su centro. En febrero de 1938 se cambió el escudo por el de los Reyes Católico que no era otro que el republicano con la corona real y sobre el pecho del águila negra de San Juan.

Herencia de Castilla, de los seguidores de Riego, del Trienio Liberal y, sobre todo, del sentimiento del pueblo español, la bandera tricolor pesa más en los corazones que en la historia.

También se acuñaron monedas con el nuevo escudo.

De manera similar, se escogió como himno nacional el popularmente conocido durante gran parte del siglo XIX como el Himno de Riego como sustituto del oficial hasta entonces, la Marcha Real.

Contexto social y económico

Principales ciudades de la II República Española (censo de 1930)

Posición Ciudad Población

1 Barcelona 1.005.565

2 Madrid 952.832

3 Valencia 320.195

4 Sevilla 228.729

5 Málaga 188.010

6 Zaragoza 173.987

7 Bilbao 161.987

8 Murcia 158.724

9 Granada 118.179

10 Córdoba 103.106


Distribución de la población española en 1930.


Las intenciones de la República se enfrentaron con la cruda realidad de una economía mundial sumida en la Gran Depresión, de la que el mundo no se recuperó hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En términos de fuerzas sociales, la Segunda República surgió porque los oficiales del ejército no apoyaron al rey, con el que estaban molestos por haber aceptado éste la dimisión de Primo de Rivera, y a un clima de creciente reivindicación de libertades, derechos para los trabajadores y tasas de desempleo crecientes, lo que resultó en algunos casos en enfrentamientos callejeros, revueltas anarquistas, asesinatos por grupos extremistas de uno u otro bando, golpes de estado militares y huelgas revolucionarias.

En España la agitación política tomó además un cariz particular, siendo la Iglesia objetivo frecuente de la izquierda revolucionaria, que veía en los privilegios de que gozaban una causa más del malestar social que se vivía, lo cual se tradujo muchas veces en la quema y destrucción de iglesias. La derecha conservadora, muy arraigada también en el país, se sentía profundamente ofendida por estos actos y veía peligrar cada vez más la buena posición de que gozaba ante la creciente influencia de los grupos de izquierda revolucionaria. Desde el punto de vista de las relaciones internacionales, la Segunda República sufrió un severo aislamiento, ya que los grupos inversores extranjeros presionaron a los gobiernos de sus países de origen para que no apoyaran al nuevo régimen, temerosos de que las tendencias socialistas que cobraban importancia en su seno, terminaran por imponer una política de nacionalizaciones sobre sus negocios en España. Para comprender esto es clarificador saber que la compañía Telefónica era un monopolio propiedad de la norteamericana "Internacional Telephone and Telegraph" (ITT), que los ferrocarriles y sus operadoras estaban fundamentalmente en manos de capital francés, mientras que las eléctricas y los tranvías de las ciudades pertenecían a distintas empresas (mayormente británicas y belgas). Como consecuencia no hubo una sola nacionalización durante el periodo republicano, pero, sin embargo, el respaldo de las potencias fascistas alentó a muchos generales conservadores para que planificaran insurrecciones militares y golpes de estado. Sus intenciones se materializarían primero en la Sanjurjada de 1932 y en el fallido golpe de 1936, cuyo resultado incierto desembocó en la Guerra Civil Española. Por su parte, las democracias occidentales, cobarde y traicioneramente, no apoyaron al régimen republicano por miedo a un enfrentamiento armado, salvo en coyunturas muy específicas, lo que no sirvió, en última instancia, para evitar la Segunda Guerra Mundial.

La sociedad española de los años Treinta era fundamentalmente rural: un 45,5 % de la población activa se ocupaba en la agricultura, mientras que el resto se repartía a partes iguales entre la industria y el sector servicios. Estas cifras describen una sociedad que aún no había experimentado la Revolución industrial. En cuanto a sindicatos y partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuya lista fue la más votada para las elecciones constituyentes de 1931, contaba con 23 000 afiliados; su organización hermana, el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) ya contaba en 1922 con 200 000 afiliados; el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) tenía en septiembre de 1931 unos 800 000 afiliados. Otras organizaciones, como el Partido Comunista de España (PCE) tenían una presencia nominal y no cobraron fuerza hasta el comienzo de la Guerra Civil. En cuanto a los nacionalismos, la "Lliga Regionalista de Catalunya" liderada por Francesc Cambó había apoyado abiertamente la dictadura de Primo de Rivera, y por ello permaneció al margen de la política durante la República, mientras que otros partidos políticos catalanes, más escorados hacia la izquierda o el independentismo, fueron los que tuvieron mayor protagonismo; en el caso del País Vasco y Navarra, cabe mencionar que aún no se había consumado la ruptura entre el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y la Comunión Tradicionalista (CT), integrada ésta última por los carlistas.

Respecto de las iniciativas de cambio socioeconómico de los gobiernos republicanos, caben destacar las subidas de los salarios de los trabajadores del campo llevadas a cabo durante el bienio social-azañista, invertidas luego durante el bienio radical-cedista, encaminadas a mejorar las condiciones de vida en el medio rural. Otras iniciativas fueron las ocupaciones de tierra y expropiaciones ilegales en los momentos iniciales de la Guerra Civil como una manera de conseguir ingresos y apoyo popular por parte del campesinado.

Etapas de la República

Gobierno Provisional

Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española
  • 14 de abril: Tras las elecciones municipales, se declara en España la Segunda República. En las calles se suceden manifestaciones multitudinarias de celebración, en los cuarteles se hacían sonar el Himno de Riego y La Marsellesa y los miembros del pacto de San Sebastián, futuro gobierno provisional, salían de la cárcel o volvían del exilio en Francia.[4]
  • Varias decenas de miembros de las Juventudes Socialistas son desplegadas en el Palacio de Oriente para garantizar la seguridad de la familia real, aún en su interior.[4]
  • Al conocer los resultados, Francesc Macià proclama el Estado Catalán e invita a las demás regiones a organizar un Estado Federal, si bien poco después colaborará con Madrid priorizando la estabilidad del nuevo régimen.[4]
  • 28 de abril: El Gobierno Provisional dicta su primer decreto de importancia destinado a combatir el paro agrícola. Las reformas, organizadas por Largo Caballero, continuarían en los meses siguientes con la oposición de la mayoría de alcaldes y terratenientes, afectos a la monarquía.[4]
  • El clero se muestra dividido en el acatamiento al régimen republicano entre aquellos que recomiendan obediencia a las autoridades (pero sin reconocer a la República como gobierno legítimo) y los abiertamente hostiles, como el cardenal Segura, Cardenal primado de Toledo, que lanza una diatriba antilaicista en su pastoral del 7 de mayo de 1931.[4]
  • El mundo financiero acogió mal el cambio de régimen. Un préstamo holandés privado de 60 millones de dólares concedido al último gobierno de la monarquía fue cancelado, se registró una fuga de capitales y la cotización de la peseta se depreció un 20% durante el primer mes de la República. Indalecio Prieto, ministro de economía, amenazó con multas y confiscaciones a los implicados en la fuga de capitales, negoció la compra de divisas extranjeras y cerró un tratado de compra de gasolina con la Unión Soviética a un precio ostensiblemente más barato que los ofrecidos por las compañías británicas y estadounidenses.[4]
  • 6 de mayo: La enseñanza religiosa en la escuela pública deja de ser obligatoria, pasa a ser voluntaria.[4]
  • 10 de mayo: Causando gran polémica, se inaugura el Círculo Monárquico en Madrid. Ante los rumores de que un monárquico exaltado[5] había asesinado a un taxista que se negó a gritar «Viva el Rey», un grupo de personas provocó un altercado a las puertas de dicha institución.[4]
  • 11 de mayo: Unos veinticuatro conventos, colegios y centros católicos a nivel nacional son incendiados y asaltados por bandas juveniles. La actuación de las autoridades republicanas consigue restaurar el orden sin lamentar víctimas humanas.[4]
  • 12 de mayo: Los sucesos del día anterior llevan al traste los esfuerzos de Prieto por reactivar el préstamo holandés. En consecuencia, se llevan a cabo depósitos en el Banco de Francia.[4]
  • 13 de mayo: El gobierno declara persona non grata al cardenal primado Pedro Segura por provocador y por sus críticas al sistema dirigidas a los fieles. Desde el Vaticano, se sustituye al radical Segura por el más moderado Gomá, que reconocerá a la República e intentará dialogar con los representantes del Estado naciente.[4]
  • 22 de mayo: El gobierno proclama la libertad religiosa.[4] Además, se decreta que el Ministerio de Instrucción Pública es libre de retirar las obras de arte que guardasen los edificios religiosos si se estimaba que corrían peligro de resultar deteriorados.[4]
  • 26 de mayo: Azaña comienza la reforma del Ejército. El número de divisiones se reduce de 16 a 8, se limita el servicio militar obligatorio a un año. Además, se elimina el rango de Capitán General; las Capitanías eran una institución con la capacidad de hacerse con el gobierno ante situaciones de tensión. Las funciones de los generales de división se reducirían a las estrictamente castrenses y se intentaría reducir el número de oficiales de 26.000 a 8.300. Para lograrlo, a aquellos oficiales que renunciasen voluntariamente se les ofrecería el retiro con la paga completa, algo que era visto por los altos mandos como un soborno a pesar de que se comprendía lo necesario de la reforma. No obstante, miles de oficiales se acogieron a la medida.[4]
  • 3 de junio: Los obispos españoles protestan ante el presidente del Gobierno por su pretensión de separar Iglesia y Estado.[4]
  • 18 de junio: El gobierno destierra a Mateo Múgica, obispo de Vitoria.
Las Cortes Constituyentes de 1931 (escaños por partido).

Bienio social-azañista (1931-1933)

También conocido como bienio reformista o bienio progresista.

1931

  1. Elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931. Mayoría de partidos de izquierda en el Parlamento.

Elecciones generales españolas, 28 de junio de 1931.
Partido
Escaños
% Esc.
Dif
Partido Socialista (PSOE)
115
24,5
-
Partido Republicano Radical (PRR)
94
20,2
-
Partido Republicano Radical Socialista (PRRS)
59
12,5
-
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
31
6,5
-
Acción Republicana
28
5,9
-
Agrarios (predecesores del Partido Agrario)
26
5,5
-
Progresistas
22
4,6
-
Federales
17
3,6
-
Federación Republicana Galega
16
3,4
-
Vasco-navarros
15
3,2
-
Agrupación al servicio de la República
13
2,8
-
Lliga Regionalista
4
0,8
-
Unió Socialista de Catalunya
4
0,8
-
Partit Català Republicà
2
0,4
-
Partido Liberal Demócrata
2
0,4
-
Republicanos Galleguistas
1
0,2
-
Monárquico liberal
1
0,2
-
Independientes
20
4,2
-
TOTAL
470
100,00
-

  • 15 de mayo: El papa Pío XI publica la encíclica Quadragesimo Anno, en la que anima a los católicos a implicarse en las sociedades en las que viven y a participar en la Acción Católica. Para los católicos españoles esto significa que han de colaborar con el nacimiento y la estabilidad del Nuevo Estado, a pesar de que no sea oficialmente reconocido por la Iglesia.
  • 29 de mayo: Por Decreto del ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, se crea el Patronato de las Misiones Pedagógicas, con el fin de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población. Una Comisión central en Madrid, en colaboración con la Universidad de Madrid y otras Comisiones creadas al efecto en provincias organizarán, entre otras muchísimas actividades, sesiones de cine, teatro y la circulación de bibliotecas ambulantes por los pueblos más alejados de la geografía española.[6]
  • 4 de julio: Tienen lugar la huelga de la Telefónica y la huelga general convocada por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT).[7]
  • 14 de julio: Se clausura la Academia General Militar de Zaragoza, desatando el enfado de los oficiales más antirrepublicanos.[8]
  • 3 de agosto: Se aprueba en referéndum el proyecto de Estatuto de Cataluña con un 75% de participación y la práctica totalidad de votos a favor.
  • En septiembre de 1931 el proyecto de Estatuto Vasco, apoyado por carlistas y nacionalistas vascos, es rechazado en las Cortes Constituyentes por sobrepasar los límites constitucionales.
  • 9 de octubre: Se producen los sucesos de Gilena, uno de los primeros altercados violentos en el campo andaluz.
  • 14 de octubre: Alcalá Zamora dimite como presidente del Gobierno por su desacuerdo con las políticas laicistas que defendía el Gabinete. Pasará a ser presidente de la República, mientras que Manuel Azaña le sustituirá al frente del Ejecutivo. Empieza el llamado Primer Gobierno Reformista.
  • 29 de octubre: Se promulga la ley de Defensa de la República para combatir la violencia pública y la difamación del nuevo régimen.[8]
  • Octubre: Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo fundan las JONS, un sindicato de corte fascista partidario de la violencia que no se presentará a ninguna convocatoria electoral. Aunque políticamente es un grupo marginal, recibe donativos ocasionales de Juan March, Antonio Goicoechea y algunos banqueros vascos.[9]
  • 9 de diciembre: Aprobación por las Cortes de la Constitución de la República Española de 1931.
  • 16 de diciembre: Gobierno de coalición republicano-socialista, presidido por Azaña.
  • 20 de diciembre: La Federación de Trabajadores de la Tierra convoca una manifestación pacífica para pedir trabajo. En el pequeño pueblo extremeño de Castilblanco, la Guardia Civil impide la manifestación sin disparar contra la muchedumbre como de costumbre. La Federación, en respuesta, convoca una huelga general de dos días. Se convocan más manifestaciones, y el alcalde envía a un grupo de guardias civiles a la Casa del Pueblo para negociar. Un grupo de mujeres empieza a increparles, por lo que uno de los guardias dispara un tiro disuasorio. Acto seguido, un grupo de gente se abalanza sobre ellos y los lincha. La opinión pública y la clase política se estremecen y los cabecillas del linchamiento son condenados a cadena perpetua.[8]
  • Otros proyectos iniciados primero por el ministro de Instrucción Pública Marcelino Domingo y su sucesor Fernando de los Ríos incluyen la inversión de 400 millones de pesetas de la época para la construcción en masa de escuelas primarias[10] (de la mano del director de Enseñanza Primaria Rodolfo Llopis se erigen 7.000 en los primeros diez meses del nuevo gobierno, de un total de 27.000 previstas por el Ministerio como necesarias para que todos los niños de España tuviesen acceso a la escuela Primaria), cursillos de adaptación para miles de funcionarios de ambos sexos en posesión del título de Maestro pero que trabajan en otras áreas del Estado por falta de puestos y el aumento de sueldos en un 15 por ciento a los educadores. Los ayuntamientos más conservadores no creen en la iniciativa desde el principio y, desde finales de 1932, los diputados monárquicos y católicos la torpedean abiertamente hasta que ésta se acaba perdiendo en el fondo de la discusión de la cuestión religiosa.[8]

1932

  • Enero: Se aprueban la Ley de Divorcio y la de Secularización de Cementerios. Si bien las medidas no supusieron un aluvión de divorcios y entierros civiles, sí corrieron ríos de tinta con los divorcios de algunas personas destacadas, como el de la nieta del conservador Antonio Maura. La influyente Iglesia Católica consideró las medidas tomadas por el Gobierno de Azaña como actos ilegales y ofensivos.[8]
  • 5 de enero: Al igual que a finales de diciembre, los campesinos y la Guardia Civil se enfrentan en Arnedo, La Rioja. Los guardias, al contrario que en Castilblanco, abren fuego indiscriminado sobre un grupo de campesinos que acudía a una negociación con los patronos, matando a cuatro mujeres y un niño e hiriendo a dieciséis personas. La opinión pública vuelve a escandalizarse y el suceso provocará la destitución al cabo de un mes del General de la Guardia Civil, José Sanjurjo, y su sustitución por Miguel Cabanellas.[8]
  • 10 de enero: Tiene lugar un mitin carlista. A la salida del mismo, algunos afiliados se encaran con jóvenes socialistas que habían acudido a hacer una contramanifestación y abren fuego, matando a tres personas e hiriendo a un número indeterminado, además de a un guardia civil.[9] La investigación descubrió que algunos disparos habían provenido del convento de las Madres Reparadoras, por lo que se procedió a su clausura. Además, el colegio del Sagrado Corazón, fue multado cuando en un registro se encontró en su interior un alijo de armas.
  • 24 de enero: El gobierno, aplicando el Artículo 26 de la Constitución, ordena disolver la Compañía de Jesús y confiscar todos sus bienes en España incluyendo sus inversiones en la Telefónica y en las compañías de electricidad y transportes, pero resulta difícil seguir su entramado de empresas pantalla. El decreto supone la exclaustración de los jesuitas que regentaban instituciones docentes, lo que conlleva diferentes consecuencias para los centros: algunos como la Universidad de Comillas[11] lograron mantener su actividad, pero otros tuvieron que cesar. Entre los afectados estuvieron centros de estudios superiores como la Universidad Pontificia Comillas, el Instituto Químico y el Laboratorio Biológico de Sarriá, el Instituto Católico de Artes e Industria de Madrid, el Centro Escolar y Mercantil de Valencia, los observatorios de Roquetes y Granada, las Facultades de Letras y la Universidad Comercial de Deusto, por entonces única Facultad de Ciencias Económicas de España, que no volvería a abrir sus aulas hasta pleno franquismo. En algunos casos estos centros pasaron a ser propiedad del Estado, por lo que sus títulos por fin recibieron el reconocimiento oficial que no habían tenido durante la Monarquía. En otros casos los jesuitas siguieron dirigiéndolos como si se tratase de cualquier empresa privada, y la propiedad de algunas residencias se descubrió que hacía años que recaía en los propios habitantes a pesar de que la Compañía figuraba como titular.[8] [12]
  • 30 de enero: Para sustituir a los cuerpos urbanos de policía se crea la Guardia de Asalto. En meses sucesivos se le irá dotando de personal y medios para hacer frente a las huelgas esporádicas y a los enfrentamientos entre bandas callejeras.[9]
  • Marzo: Se decide pasar a la reserva a todos aquellos generales que no reciban un nombramiento en el plazo de seis meses. Con esta medida se pretende, por un lado, adelgazar el cuerpo de oficiales, y por otro forzar el retiro de generales que puedan suponer un riesgo para el sistema democrático. Entre los afectados se cuentan Emilio Mola y Millán Astray.[8]
  • Abril: Un enfrentamiento entre socialistas y carlistas en Pamplona se salda con dos fallecidos y ocho heridos por arma de fuego. La violencia política esporádica y las huelgas o conatos de huelga, no obstante, no ponían en peligro la estabilidad del gobierno.[9]
  • 13 de mayo: Se crea el CASE (Cuerpo Auxiliar Subalterno del Ejército) con la intención de regularizar la situación de los empleados civiles del Ejército tales como conserjes, mecanógrafos, mecánicos o delineantes.[13]
  • 27 de junio: Incidente de Carabanchel. Los generales Villegas, Caballero y Goded movilizan hacia Carabanchel a tres regimientos de infantería de la guarnición de Madrid en el marco de unas prácticas militares con cadetes. Tras una serie de discursos críticos con la política del Gobierno y apelando a la tradicional visión intervencionista del Ejército en la vida civil, Goded termina su discurso con un Viva España... y nada más, omitiendo a propósito el ¡Viva la República! que por ley está obligado a pronunciar. Acto seguido, el teniente coronel Julio Mangada, de conocidas ideas liberales, le afea su actitud, a lo que Goded responde mandándole arrestar. Se sabe públicamente que algunos generales y altos rangos del ejército como Villegas y Goded son monárquicos[14] y se les cree envueltos en conspiraciones antirrepublicanas,[15] por lo que Azaña aprovecha el Incidente para relevar de sus puestos a los principales implicados.[16]
  • 10 de agosto: Golpe de estado fracasado del general Sanjurjo (La Sanjurjada). Sanjurjo es detenido en Huelva, cuando intentaba huir a Portugal. Juzgado y condenado a muerte, el Presidente de la República le conmuta la pena por cadena perpetua. Entre los detenidos como organizadores del Golpe se encuentran otros altos mandos como Goded, Cavalcanti y Barrera, hasta un total de 145 colaboradores.[8]
  • 9 de septiembre: Rápida aprobación del Estatuto catalán en el Parlamento. Tras el Golpe de Estado fallido del mes anterior, la mayoría de los intervinientes coinciden en que enzarzarse en luchas intestinas por cuestiones menores pone en peligro la estabilidad de la República.[8] Desde la aprobación del Estatuto en referéndum, los partidos habían polemizado largamente sobre la cuestión catalana, su papel dentro del Estado y la organización territorial de la naciente República, y las discusiones se hallaban en punto muerto tras más de un año de reuniones, plenos y ruido mediático. Sin embargo, el Golpe de Estado de Sanjurjo hizo consciente a la clase política de que existían cierto número de personas bien situadas decididas a acabar con el sistema y a instaurar una dictadura o restaurar la monarquía.
  • 9 de septiembre: Por los mismos motivos, se aprueba en el Parlamento la Ley de Bases para la Reforma Agraria, el proyecto más ambicioso de la Segunda República por su calado económico y social que, sin embargo, no dará los resultados deseados. Será sustituída por la Ley de Contrarreforma Agraria en el bienio siguiente.[17]
  • Septiembre: A lo largo del mes, se crea el Instituto de Reforma Agraria (IRA) para el inventario y expropiación. Azaña continúa realizando reformas en el Ejército: se crean un Cuerpo de Trenes y se aumenta el presupuesto para aviación. Se reducen las academias de especialistas de cinco a dos y establece como requisito que todos los aspirantes a oficial deberán estudiar un determinado número de horas de artes liberales a nivel universitario. Además, los tribunales militares dejan de tener jurisdicción propia y son subordinados a los tribunales civiles. Las dos primeras medidas son aplaudidas por el estamento militar, pero las demás medidas, decretadas con la motivación de acercar al ejército a la sociedad civil y acabar con su sentimiento de independencia y superioridad sobre los sucesivos gobiernos, son recibidas por lo general con frialdad.[8]

1933

  • 8 de enero: Levantamiento anarquista a nivel nacional (la llamada Revolución de Enero de 1933). Anarquistas de toda la geografía española se rebelan con el objetivo de instaurar el comunismo libertario. Varios ayuntamientos de provincias son incendiados y en Barcelona los obreros y la policía se enfrentan, dejando un balance de 37 muertos y 300 heridos en tres días.[9] En algunos lugares como Valencia o Sevilla se declara el Estado de Guerra y se procede a la clausura de los sindicatos obreros.[18]
  • 11 de enero: Los Sucesos de Casas Viejas copan las portadas de los diarios. La Guardia de Asalto se enfrenta a los campesinos en Casas Viejas, Cádiz, y conmina a rendirse al cabecilla de la rebelión en el pueblo, que se encuentra encerrado en su casa. Ante la negativa, los agentes abren fuego matando a todos los habitantes de la casa y, a continuación, prenden fuego al lugar. Al mismo tiempo, un pelotón de la Guardia de Asalto fusila de manera irregular a catorce prisioneros[19] , y ante el revuelo su oficial al mando, el capitán Rojas, afirma recibir órdenes directas de Manuel Azaña, y le atribuye la frase «Los tiros, a la barriga». No obstante, Azaña negó haber dado esa clase de orden y tras la investigación nunca se pudo demostrar su implicación en los hechos. Alejandro Lerroux presenta una moción de censura, pero la retira a la vista de las conclusiones.[9] Varios diputados de diferentes partidos se ponen en contacto con Azaña para proponerle una Dictadura como medio para acabar con la inestabilidad social.[9] [19]
  • Enero: Los monárquicos fundan Renovación Española bajo José Calvo Sotelo.
  • 4 de marzo: Un grupo de católicos moderados funda la CEDA utilizando la Acción Popular como núcleo, si bien desde su nacimiento el nuevo partido aglutina también a los carlistas y a alfonsinos. Son más partidarios de una monarquía tradicional que de una al estilo de la italiana.[9]
  • 23 de abril: Elecciones municipales de abril de 1933: Por primera vez en la Historia de España, las mujeres pueden votar en unas elecciones. Su incorporación en masa a la vida electoral tiene los resultados que se esperaban, puesto que era también la primera ocasión en la que se presentaban candidatos republicanos en cientos de municipios rurales.[9] La sociedad rural, mucho más conservadora que la urbana, hace que el número de concejales monárquicos o de extrema derecha supere la barrera de los 4.000 a nivel nacional, frente a los algo más de 7.500 que se declaran republicanos.[20]
  • 18 de mayo: La ley de Congregaciones convierte en propiedades públicas todos los bienes de la Iglesia, no solo los templos, sino también los bienes muebles (incluyendo los ornamentos de los sacerdotes, las imágenes y los objetos de uso común).
  • Julio: Pastoral del Papa Pío XI. El Papa aconseja a los católicos españoles acatar a los poderes civiles, sin renunciar a enviar a sus hijos a escuelas de tradición católica.[9]
  • 4 de agosto: La Ley de Defensa de la República de 1931 es derogada.[21] Poco tiempo después, el Gobierno de Azaña caería y Alcalá-Zamora le encargaría formar gobierno a Alejandro Lerroux.
  • Septiembre: Elecciones para el Tribunal de Garantías Constitucionales. El Tribunal, votado principalmente por los concejales electos en las Municipales de abril, es copado por los conservadores, que conquistan el 70% de los puestos. Algunos de los miembros electos son Juan March, entonces en la cárcel por contrabando y José Calvo Sotelo, monárquico, ex-ministro de Primo de Rivera y en el destierro en el momento de ser elegido.[9]
  • 9 de octubre: Ante la imposibilidad de Lerroux de alcanzar una mayoría que garantice la gobernabilidad, se disuelven las Cortes y se convocan nuevas elecciones.
  • 29 de octubre: Fundación de Falange Española por José Antonio Primo de Rivera. A pesar de las simpatías que su fundador levanta entre los universitarios por su juventud, Falange rechaza presentarse a las elecciones generales. José Antonio rechaza toda idea que tenga que ver con sentarse en un Parlamento de forma expeditiva.[9]
  • 19 de noviembre: Elecciones generales ganadas por los conservadores de la CEDA, liderada por José María Gil-Robles, gracias al voto masivo de las mujeres, de los agrarios y de los sectores de la clase media urbana apolíticos pero católicos, además de por la abstención de los anarquistas. En segunda posición quedan los radicales de Alejandro Lerroux, principales beneficiados de la ruptura de la Conjunción Republicano-Socialista. Fueron las primeras elecciones en la Historia de España en las que pudieron votar las mujeres. Al igual que en la primera legislatura, los partidos ganadores quedan sobrerrepresentados en el Parlamento debido a las normas electorales. Los resultados del resto de partidos apenas varían con respecto a los de dos años antes.[9]

Bienio radical-cedista (1934-1936)

También conocido como bienio negro (derechista).

Programa de la Confederación Española de Derechas Autónomas (Enero de 1933)

1º Acatamiento del Poder constituido, según la enseñanza de la Iglesia.
[...]
2º Lucha legal contra la legislación persecutoria e inicua.
[...]
3º Eliminación del programa de todo lo relativo a las formas de Gobierno. Cada socio queda en libertad de mantener íntegras sus convicciones y puede defenderlas fuera de la organización.
[...]
Los partidos u organizaciones que no coincidieran en los puntos señalados no podrán formar parte de la CEDA. Sin embargo, ésta mantendrá relación amistosa y cordial con aquéllos.


Desde 1933, las mujeres pudieron votar en las elecciones en España.
  1. Elecciones generales de noviembre de 1933, las primeras con sufragio femenino, tuvieron por resultado la mayoría de las derechas: 258 diputados de derecha, 119 de centro y 95 de izquierda. Esta última se presentó desunida, mientras que la derecha se agrupó en torno a la CEDA. La participación fue del 67'46%, con una notable abstención en las zonas de mayoría anarquista.


Elecciones generales españolas, 19 de noviembre de 1933
Partido
Escaños%
Esc.
Dif.
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
115
24,3
+115
Partido Republicano Radical (PRR)
104
22,0
+10
Partido Socialista (PSOE)
58
12,2
-57
Partido Agrario
36
7,6
+10
Lliga Regionalista
24
5,1
+20
Tradicionalistas
21
4,4
-
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
18
3,8
-13
Renovación Española
16
3,4
-
Independentistas de derecha
16
3,4
-
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
12
2,5
-
Partido Liberal Demócrata
10
2,1
-
Acción Republicana (AR)
5
1,1
-
Radical-socialistas independientes
4
0,8
-
Federales
4
0,8
-
Republicanos progresistas
3
0,6
-
Unió Socialista de Catalunya
3
0,6
-1
Republicanos independientes
2
0,4
-
Partido Comunista de España (PCE)
1
0,2
+1
Radical-Socialistas
1
0,2
-
Republicanos galleguistas
1
0,2
-
TOTAL
472
100,00
+2


El reparto de votos fue el siguiente: de los 8.535.200 votos emitidos, 3.365.700 fueron para partidos de derechas, 2.051.500 para partidos de centro y 3.118.000 para los partidos de izquierda.[22]
  • Sus detractores lo denominaron "Bienio Negro", por la represión de la Revolución de 1934 y por el fin de las medidas progresistas del bienio anterior.
  • Gobierno de los conservadores de Lerroux, presionado por la derecha de Gil-Robles.
  • Medidas reaccionarias[23] del gobierno, tratando de neutralizar las medidas adoptadas por el gobierno anterior en diversos aspectos.
  • Amnistía para los participantes en el fallido golpe de estado de agosto de 1932, entre ellos su promotor el general Sanjurjo que se traslada a Portugal, donde moriría, en 1936, en accidente de aviación, cuando se disponía a volver a España para encabezar la sublevación que dio origen a la guerra civil.
  • Falange Española se fusiona con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Ramiro Ledesma en 1934, creando FE y de las JONS.
  • Se crean las Juventudes de Acción Popular como milicia.
  • Se anula la enseñanza mixta.
  • Se paraliza la reforma agraria.
  • Azaña funda el partido Izquierda Republicana y Martínez Barrio Unión Republicana (moderado).
  • Entran a formar parte del gobierno tres ministros de la CEDA (1 de octubre de 1934).
  • 5 de octubre de 1934: "Paro general" en toda España.
  • 6 de octubre: el líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y presidente de la Generalitat de Cataluña, LLuís Companys, se subleva y proclama el "Estado Catalán dentro de la República Federal Española", invitando a la oposición al gobierno radical-cedista a crear un gobierno provisional de la República en Cataluña. La insurrección, apoyada por milicias armadas y los Mozos de Escuadra a las órdenes de la Generalidad de Cataluña, se salda con 40 muertos.
  • 7 de octubre: Levantamientos de obreros socialistas y anarquistas en parte del norte de España, inicialmente apoyado por sectores del PSOE y la UGT como una huelga, acaba en violentos altercados. Dicho levantamiento armado se salda con 4.000 muertos, entre ellos 35 sacerdotes.
  • Continúa el aumento de la agitación social.
  • Descontento campesino al perder las tierras recibidas por la anterior reforma agraria.
  • Revolución de 1934. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto, y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Partido Comunista de España (PCE). Los revolucionarios intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno y después de dos horas de disparos las fuerzas leales al gobierno dominaron la situación y encarcelaron a los dirigentes socialistas que la apoyaban. En Aragón, Andalucía y Extremadura los campesinos agotados por las huelgas que se habían producido durante los meses de marzo, abril y junio, no secundaron la huelga. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, aunque los sucesos más graves tuvieron lugar en esta última región.
Billete de 10 pesetas de 1935, época de deflación monetaria.

En Asturias la rebelión anarquista duró desde el día 5 de octubre al 19 de octubre de 1934 siendo sofocada por las tropas del Gobierno quien envió unidades de la Legión española y regulares, venidas desde el protectorado español en Marruecos (6 de octubre de 1934).[24]
Los revolucionarios dieron muerte a un número de personas que oscila entre las 85 y las 115. En combate mataron a 256 miembros de las FF.AA. y las de Seguridad, hirieron a 903 y hubo 7 desaparecidos. Destruyeron total o parcialmente 58 iglesias, 26 fábricas, 58 puentes, 63 edificios particulares, 730 edificios públicos. Años después, Indalecio Prieto pediría perdón en nombre del PSOE por estos delitos.[25]
Pos su parte las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad mataron a 84 personas. En combate dieron muerte a 500 revolucionarios.
Se dictaron 10 penas de muerte y se ejecutaron 4.
Se detuvo y encarceló a 15.000 personas, pero en su mayoría fueron puestos en libertad paulatinamente a lo largo de los meses siguientes. En la represión inmediata, cientos de prisioneros fueron sometidos a palizas y torturas calificadas de "inhumanos" o "nunca vistos".[26] Un método en el que destacó el comandante de la Guardia Civil Lisardo Doval, quien impuso un auténtico terror policial hasta que fue destituido en diciembre. El periodista Luis de Sirval, que había investigado y denunciado los excesos de las tropas mercenarias Yagüe, fue asesinado a manos de un oficial extranjero del Tercio, el teniente Dimitri I. Ivanov.</ref> por las fuerzas del ejército republicano. De ese modo el gobierno de la República recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias, dando inicio a una dura represión que posteriormente será explotada electoralmente por el Frente Popular. Muy notorio sin embargo, fue el caso del periodista Luis Sirval, que fue asesinado por un oficial de la legión, por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vio obligado, ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la Guardia Civil, ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe y corroborados por una delegación parlamentaria española a la que se unió un grupo de parlamentarios británicos.[27]
  • El estatuto catalán es suspendido y su presidente Lluís Companys es detenido y juzgado.
  • Deflación monetaria.
  • Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del estraperlo (viene de la deformación al castellano de "Strauss & Pearl", una famosa empresa de apuestas).
  • Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas, una idea labrada en el seno de la URSS tras el VII Congreso de la Internacional Comunista.
  • En agosto de 1935 se aprueba una nueva ley de reforma agraria.
  • Gil Robles nombra a Franco Jefe de Estado Mayor.
  • En 1936, el Frente Popular de orientación de izquierda republicana burguesa ponía en marcha el programa del Frente: amplia amnistía, restablecimiento del estatuto de Cataluña y envío de los generales sospechosos a puestos alejados de Madrid.
  • Se inicia la tramitación parlamentaria de nuevos estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi).

Frente Popular (1936 - 1939)

Elecciones generales de España de 1936

Programa del Frente Popular (Enero de 1936)

Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria
[...]

Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen:

12. A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político sociales/cometidos posteriormente a noviembre de 1933, aunque no hubieran sido considerados como tales por los Tribunales
[...]

Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista
[...]

No aceptan los partidos republicanos las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros; conocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos, si ha de cumplir la misión que le está encomendada en la reconstrucción económica de España
[...]

No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista...

  • Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones generales 7 de enero de 1936.
  • Triunfo de la agrupación de izquierdas en las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 con los siguientes resultados, que dieron la victoria al Frente Popular, que con más del 60% de los diputados electos agrupaba a PSOE, Izquierda Republicana (que incluía a la ORGA), Unión Republicana, ERC, PCE, Acción Catalana, POUM, Partido Sindicalista y otros:

Elecciones generales españolas, 16 de febrero de 1936
Partido
Escaños%
Esc.
Dif.
Partido Socialista (PSOE)
99
20,9
+41
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
88
18,6
-27
Izquierda Republicana (IR)
87
18,4
+87
Unión Republicana (UR)
38
8,0
+38
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
37
7,8
+19
Partido Comunista de España (PCE)
17
3,5
+16
Centristas
16
3,3
-
Bloque Nacional
12
2,5
-
Lliga Regionalista
12
2,5
-12
Partido Agrario
11
2,3
-24
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
10
2,1
-2
Tradicionalistas
10
2,1
-
Republicanos progresistas
6
1,2
+3
Radicales
5
1,1
-
Republicanos conservadores
3
0,6
-
Independientes de derecha
3
0,6
-
Otros
19
4,0
-
TOTAL
473
100,00
+1

  • Azaña es nombrado, el 19 de febrero de 1936, Presidente del Gobierno, del que no forman parte los socialistas.
  • Destitución de Niceto Alcalá-Zamora como Presidente de la República el 7 de abril de 1936.
  • Cenit del enfrentamiento violento entre las izquierdas y derechas. El día 16 de abril, en el entierro del alférez De los Reyes de la Guardia Civil, fallecido el 14 de abril durante los incidentes que se produjeron en la celebración del V aniversario de la República, la intervención del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto e instructor de las milicias de las Juventudes Socialistas Unificadas, dio como resultado un muerto a manos de uno de los hombres de la sección de Castillo y de un herido grave por disparo realizado por él mismo. El muerto era Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera, y el herido un joven carlista estudiante de medicina llamado José Llaguno Acha.
  • Crisis de gobierno, Azaña dimite y es nombrado Presidente de la República 10 de mayo de 1936.
  • Forma gobierno Santiago Casares Quiroga (12 de mayo de 1936).
  • Se concede una amplia amnistía a los implicados en la Revolución de 1934.
  • 12 de mayo de 1936, dos meses antes de que Franco diese el golpe de Estado, el Alcalde Juan Quintero Guerra del ayuntamiento de Candelaria (Tenerife), insta a esta corporación municipal que se tome acuerdo de solicitar del Gobierno de la República la urgente e inmediata relevación del Comandante Militar Sr. Franco, así como reiterar al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia la adhesión de la Corporación por su actitud enérgica y resuelta en defensa del poder civil.
  • 17 de junio de 1936: Gil-Robles denuncia en el parlamento de forma catastrofista los desórdenes habidos desde el 1 de febrero hasta el 15 de junio: "160 iglesias destruidas, 251 asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos, intentos de asalto. 269 muertos. 1287 heridos de diferente gravedad. 215 agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan. 69 centros particulares y políticos destruidos, 312 edificios asaltados. 113 huelgas generales, 228 huelgas parciales. 10 periódicos totalmente destruidos, todos de derecha. 83 asaltos a periódicos, intentos de asalto y destrozos. 146 bombas y artefactos explosivos. 38 recogidos sin explotar." El gobierno del Frente Popular alegaba estar desbordado ante la escalada de violencia entre sectores radicales izquierdistas y derechistas, causada por ambos.
  • El 12 de julio de 1936 es asesinado José del Castillo Sáez de Tejada. Al día siguiente, guardias de asalto, fuerzas de seguridad, compañeros de Castillo, asesinan al líder de la oposición, José Calvo Sotelo, antiguo ministro de Hacienda de la Monarquía y jefe del Bloque Nacional, agrupación de monárquicos de Renovación Española y de carlistas tradicionalistas. Calvo Sotelo era en ese momento el líder de la oposición y, aunque su asesinato no es el detonante del Golpe de Estado, se considera que precipitó los acontecimientos.
  • Golpe de estado en la tarde del 17 de julio de 1936 del ejército del norte de Marruecos y diversas guarniciones peninsulares.

Guerra civil

Guerra civil española

1936

  • El 17 de julio comienza la sublevación militar en Melilla, siguiendo el resto del Protectorado español de Marruecos y la Península.
  • El 19 de julio da comienzo la Revolución social, que detiene la sublevación militar en algunas zonas de España.
  • El 20 de julio se forma el gobierno Giral.
  • En agosto llega el nuevo embajador de la URSS (Rosemberg) a Madrid.
  • El 4 de septiembre se forma el Gobierno de Largo Caballero.
  • El 4 de noviembre los anarquistas se unen al gobierno de Largo Caballero.
  • El 6 de noviembre el Gobierno de la República se traslada a Valencia. Queda en Madrid el General Miaja como Presidente de la Junta de Defensa de Madrid.
  • El 23 de diciembre el gobierno reconoce al Consejo de Aragón.

1937

  • El 23 de abril se disuelve la Junta de Defensa de Madrid
  • Entre el 3 y el 8 de mayo guerra civil en Barcelona. CNT y POUM se enfrentan a las fuerzas republicanas.
  • El 17 de mayo se forma el Gobierno Negrín.
  • El 16 de junio son detenidos los principales dirigentes del POUM.
  • El 7 de agosto se autoriza el culto católico en privado.
  • El 15 de agosto se crea el Servicio de Información Militar (SIM).
  • El 31 de octubre el Gobierno se traslada a Barcelona

1938

  • El 5 de abril se reorganiza el Gobierno Negrín.
  • El 9 de septiembre Negrín celebra unas conversaciones secretas de paz con un representante de Franco, el Duque de Alba, sin resultados.

1939

  • En enero, ante el avance franquista sobre Barcelona, el Gobierno se retira a Figueras.
  • El 6 de febrero Azaña, Negrín, Companys, Aguirre y Martínez Barrio cruzan la frontera francesa a pie.
  • El 27 de febrero tras el reconocimiento del Gobierno de Burgos por Francia e Inglaterra, Azaña dimite, y Martínez Barrio, su sucesor constitucional, promete la Presidencia de la República ante la Diputación Permanente, reunida en París, sin poder trasladarse a territorio español debido al golpe del coronel Casado.
  • El 2 de marzo Negrín asciende a varios militares y decide continuar la guerra.
  • El 5 de marzo se forma el Consejo de Defensa Nacional, en el que participan los elementos no comunistas del Frente Popular. Casado en Defensa, Besteiro como Consejero de Estado, Wenceslao Carrillo, socialista caballerista como Consejero de Gobernación y Miaja como Presidente. La apoyaron los generales Matallana y Menéndez y el anarquista Cipriano Mera. Mientras tanto Negrín tomó un avión desde cerca de Elda y volvió a Francia.
  • Del 7 al 11 de marzo los comunistas se sublevan en Madrid y Ciudad Real. La sublevación es reprimida por las tropas de Mera en Madrid y las del General Escobar en Ciudad Real.
  • En la madrugada del 1 de abril se rinden en los muelles del puerto de Alicante las últimas tropas republicanas.

Las autonomías regionales

En septiembre de 1931, un primer proyecto de Estatuto Vasco es rechazado. Ese mismo año se propone un Estatuto de Autonomía de Baleares.
El 9 de septiembre de 1932 se acepta después de muchos debates el Estatuto catalán.
Una asamblea regional de municipios gallegos aprueba, en 1932, una propuesta de Estatuto de Autonomía que sería sometido a plebiscito cuatro años después, el 28 de junio de 1936, de acuerdo con las normas de un decreto de la presidencia del Estado de mayo de 1933.
El proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia se entregó en las Cortes el día 15 de julio de 1936, junto al Anteproyecto de Estatuto de Autonomía de Aragón, y fue trasladado al Congreso de Diputados para que fuera admitido a trámite.
En Castilla la Vieja y en la Región de León, durante la Segunda República, sobre todo en 1936, hubo una gran actividad regionalista favorable a una región de once provincias (Ávila, Burgos, León, Logroño, Palencia, Salamanca, Santander, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora), incluso se llegaron a elaborar unas bases de estatuto de autonomía que se publicaron en El Norte de Castilla. El Diario de León abogó por la formalización de esta iniciativa y la constitución de una región autónoma con estas palabras: "unir en una personalidad a León y Castilla la Vieja en torno a la gran cuenca del Duero, sin caer ahora en rivalidades pueblerinas" (Diario de León, 22 de mayo de 1936). Al final, la guerra civil acabó con las aspiraciones de la autonomía para las dos regiones.[28] Queda fijada para el último domingo de septiembre de 1936 una Asamblea nacional destinada a debatir y modificar el anteproyecto y aprobar el proyecto de Estatuto de Autonomía de Andalucía. El día 1 de octubre de 1936, las Cortes aprueban por aclamación el Estatuto del País Vasco.
El 1 de febrero de 1938 las Cortes admiten a trámite el Estatuto de Autonomía de Galicia, que no es rechazado ni aprobado.
En Asturias se redactó un estatuto de autonomía por el catedrático de derecho avilesino Sabino Álvarez Gendín, que no llegó a ser tramitado.

La República en el exilio

República española en el exilio
Lista cronológica de los últimos actos del último gobierno y los primeros en el exilio:
  • 23 de enero de 1939, el Gobierno de la República proclama el Estado de Guerra.
  • 1 de febrero, última reunión de las Cortes, en Figueras.
  • 12 de febrero, reunión del Consejo de Ministros en Madrid.
  • 23 de febrero, Francia y Reino Unido reconocen al gobierno franquista.
  • 27 de febrero de 1939, dimite Manuel Azaña.
  • 3 de marzo, primera reunión de la Comisión Permanente de las Cortes en el Exilio (París).
  • 5 de marzo (noche del 4 al 5), golpe de estado del CDN, enfrentamientos con tropas al mando del PC en Madrid.
  • 1 de abril, los militares insurrectos dan por terminada la guerra.
  • Se crea el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) (PC).
  • 5 de abril, segunda reunión de la Comisión Permanente de las Cortes en el Exilio (París), tras la que dimite Diego Martínez Barrio.
  • 27 de julio de 1939, la Diputación Permanente de las Cortes afirma la disolución del Gobierno de la República.
  • 24 de noviembre de 1939, se crea en París la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) (CDN).
  • Verano de 1940, se crea en Londres la Alianza Democrática Española, (ADE) (CDN)
  • Noviembre de 1942, se crea en Francia la Unión Nacional Española (UNE) (PC)
  • Noviembre de 1943, se crea en México la Junta Española de Liberación (JEL) (PSOE).
  • Septiembre de 1944, se crea en Toulouse la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD) (antiguo Frente Popular)
  • Octubre de 1944, la ANFD se integra en la JEL.
  • Enero de 1945, primera reunión de las Cortes en el Exilio (México) a iniciativa de la JEL.
  • Junio de 1945, tercera reunión de la Comisión Permanente de las Cortes en el Exilio (México).
  • Dimite Juan Negrín (agosto de 1945)
  • Septiembre de 1945, creación del Gobierno de la República en el Exilio.
Aunque la Guerra Civil obligó a terminar con el gobierno republicano en España, hasta 1977 estuvieron funcionando distintas instituciones republicanas y diversos países como México o Yugoslavia continuaron reconociendo al gobierno en el exilio como el gobierno legítimo.

Lista de presidentes

Presidentes de la República (Jefes de Estado):
Jefes de Gobierno:
Artículo principal: Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española
  • Niceto Alcalá-Zamora del 14 de abril de 1931 al 14 de octubre de 1931.
Segundo Gobierno Provisional de la Segunda República Española
  • Manuel Azaña del 14 de octubre de 1931 al 16 de diciembre de 1931.
Tercer Gobierno de la Segunda República Española
  • Manuel Azaña del 16 de diciembre de 1931 al 12 de junio de 1933
  • Manuel Azaña del 12 de junio de 1933 al 12 de septiembre de 1933.
  • Alejandro Lerroux del 12 de septiembre de 1933 al 8 de octubre de 1933.
  • Diego Martínez Barrio del 8 de octubre de 1933 al 16 de diciembre de 1933.
  • Alejandro Lerroux del 16 de diciembre de 1933 al 28 de abril de 1934.
  • Ricardo Samper del 28 de abril de 1934 al 4 de octubre de 1934.
  • Alejandro Lerroux del 4 de octubre de 1934 al 25 de septiembre de 1935.
  • Joaquín Chapaprieta del 25 de septiembre de 1935 al 14 de diciembre de 1935.
  • Manuel Portela Valladares del 14 de diciembre de 1935 al 19 de febrero de 1936.
  • Manuel Azaña del 19 de febrero de 1936 al 10 de mayo de 1936.
  • Augusto Barcia Trelles del 10 de mayo de 1936 al 13 de mayo de 1936.
  • Santiago Casares Quiroga del 13 de mayo de 1936 al 19 de julio de 1936.
  • Diego Martínez Barrio del 19 de julio de 1936 al 19 de julio de 1936.
  • José Giral del 19 de julio de 1936 al 4 de septiembre de 1936.
  • Francisco Largo Caballero del 4 de septiembre de 1936 al 17 de mayo de 1937.
  • Juan Negrín del 17 de mayo de 1937 al 5 de abril de 1938.
  • Juan Negrín del 5 de abril de 1938 al 31 de marzo de 1939.


Referencias y notas

  1. Jorge Hernández Aliques (dirección), Historia de España, ed. Espasa Calpe, tomo 11, página 476, ISBN 84-239-8959-3
  2. Según el Anuario Estadístico de 1931, del total de concejales elegidos de 81.099, el resultado fue de 26.257 concejales monárquicos y 24.731 republicanos, incluyendo 4.813 concejales socialistas y 15 comunistas. A estas cifras hay que añadir las correspondientes a los concejales elegidos el 5 de abril por aplicación del artículo 29, es decir por candidatura única; esas cifras ya las había ofrecido el ministerio de la Gobernación antes del 12 de abril sin que nadie las discutiese. Estas cifras eran 14.018 concejales monárquicos y sólo 1.832 republicanos. El Anuario Estadístico editado por la República reconoce casi exactamente la primera de estas cifras, pero eleva la segunda, que los republicanos no objetaron en principio, tras la rectificación de actas por una comisión del Congreso, declarando que el proceso electoral en las localidades correspondientes había sido ilegítimo, como acostumbraba a hacer el caciquismo desde el fin de la Iª República española. En “Elecciones y partidos políticos en España, 1808-1931”, publicado por Miguel Martínez Cuadrado en 1969, se recuenta la totalidad de los concejales, resultando 19.035 proclives a Alfonso XIII, 39.568 republicanos, y 15.198 de tradicionalistas, integristas, nacionalistas vascos, independientes, etc., que no se pueden encuadrar exactamente en ninguno de ambos bandos contrincantes. Para Javier Tusell, los monárquicos obtuvieron 40.324, los indefinidos 1.207, los comunistas 67, los republicanos 34.688 y los socialistas 4.813. Ricardo de la Cierva considera probado que el Anuario está manipulado, y que probablemente la victoria monárquica fue todavía mayor que la reconocida en sus cómputos. Pero como no se puede corregir esa manipulación por falta de datos, acepta la cifra del Anuario para los concejales elegidos por confrontación y la cifra del ministerio de la Gobernación para los proclamados antes del 12 de abril. Hechas las sumas el resultado es de 40.275 concejales monárquicos y 26.563 republicano-socialistas.
  3. «Al País». ABC (Madrid) (8833):  p. 3. 7/4/1931.http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1931/04/17/003.html.
  4. Gabriel Jackson, «Los primeros días de la República» La República Española y la Guerra Civil (1931-1939), ed. Orbis, Madrid, 1.985, ISBN 84-7530-947-X
  5. Según algunas fuentes, se trataría del director de ABC, Juan Ignacio Luca de Tena. [1])
  6. Las Misiones Pedagógicas: educación y tiempo libre en la Segunda República (PDF), Francisco Canes Garrido (Visitado el 13 de septiembre de 2010)
  7. Gabriel Jackson, «La redacción de una Constitución»La República Española y la Guerra Civil (1931-1939), ed. Orbis, Madrid, 1.985, ISBN 84-7530-947-X
  8. Gabriel Jackson, «La política del Gobierno Azaña»La República Española y la Guerra Civil (1931-1939), ed. Orbis, Madrid, 1.985, ISBN 84-7530-947-X
  9. Gabriel Jackson, «La derrota de las izquierdas»La República Española y la Guerra Civil (1931-1939), ed. Orbis, Madrid, 1.985, ISBN 84-7530-947-X
  10. El Sol, 10 de agosto de 1932, Página 4.
  11. Seminario y Universidad Pontificia de Comillas 1892-1968
  12. Manuel Azaña, Obras Completas, tomo IV, p. 273 y 492; Stanley Payne, La primera democracia española, Paidós, Barcelona, 1995, p.112; Hugh Thomas, La guerra civil española, Grijalbo, Barcelona, 1976, p. 77 y 126; Alfredo Verdoy, Los bienes de los jesuitas. Disolución e incautación de la Compañía de Jesús durante la II República, Trotta, Madrid, 1995, p. 30 y ss.
  13. Blog del Cuerpo de Especialistas del Ejército de Tierra, El CASE, el comienzo de nuestro cuerpo. Visitado el 06-08-2010.
  14. Sirva de ejemplo el comentario de Ortega y Gasset en Cortes con respecto al General Villegas (Diario El Sol, 29 de junio de 1932,página 3 (PDF):
[...] El general Villegas tiene un acentuado matiz de monarquismo, monarquismo que lleva hasta el extremo y el alarde incomprensibles de ostentar aún en su pecho las cruces, las insignias y las condecoraciones con los colores monárquicos, y que lleva en el fajín la corona de la Monarquía, signos externos que serán pueriles y triviales, pero que revelan toda una manera de pensar[...]
  1. La Vanguardia, 28 de junio de 1932, página 20 (PDF) (léanse también las noticias sobre el general Cavalcanti y el capitán Barrera).
  2. Diario ABC, 29 de junio de 1932, páginas 15 y 16.
  3. Gabriel Jackson, «Problemas económicos durante la época de Azaña»La República Española y la Guerra Civil (1931-1939), ed. Orbis, Madrid, 1.985, ISBN 84-7530-947-X
  4. El Sol, 11 de enero de 1933 (PDF)
  5. Al parecer, como represalia después de que varios rebeldes tirotearan a un oficial del mismo cuerpo. La Guerra Civil Española, mes a mes, volumen 1: (1931-1936) Así llegó España a la Guerra Civil (2005)
  6.  Historiaelectoral.com (Consultado el 13 de septiembre de 2010).
  7. El Sol, 4 de agosto de 1933, página 2 (PDF)
  8. A 75 años de la Revolución española (II)
  9. Casanova, Julián Historia de España vol. 8. República y Guerra Civil Ed. Crítica, Barcelona, 2007, ISBN 978-84-8432-878-0, pag. 119-121
  10. Casanova, Julián Historia de España vol. 8. República y Guerra Civil Ed. Crítica, Barcelona, 2007, ISBN 978-84-8432-878-0, pag. 133
  11. Vidal, Cesar y Losantos, Federico, Nueva historia de España, Volumen 3, Editorial Planeta, Barcelona, 2009, ISBN 978-84-08-09459-3 pag. 191-192
  12. Moa, Pío, El derrumbe de la II República y la Guerra Civil, Ediciones Encuentro, Madrid, 2009, ISBN 978-84-7490-982-1
  13. Gabriel Jackson La República Española y la Guerra Civil RBA Coleccionables (Barna) 2005, ISBN 84-473-3633-6
  14. EL REGIONALISMO EN CASTILLA Y LEÓN Julio Valdeón Baruque. Universidad de Valladolid
La realidad fue que con los fragores de la guerra fratricida todas las tentativas regionalistas, de cualquier signo que fuesen, desaparecieron por completo.

Bibliografía

  • Edward Malefakis. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1982.
  • Gabriel Jackson. La República española y la guerra civil, Barcelona, Crítica, 1976.
  • Helen Graham. La República española en guerra. 1936-1939, Debate, 2006.
  • Miguel Martorell Linares y Francisco Comín, “La Hacienda republicana”, Hacienda Pública Española, número monográfico, 2002, pp. 105-127.
  • Javier Tusell. Las elecciones del Frente Popular en España, Madrid, Edicusa, 1971.
  • Javier Tusell. Las Constituyentes de 1931: unas elecciones de transición, Madrid, CIS, 1982.
  • Josep Pla. La segunda República española. Crónicas parlamentarias 1931-1936, Destino, 2006.
  • Manuel Tuñón de Lara. La II República, Madrid, Siglo XXI, 1976.
  • Paul Preston. La destrucción de la democracia en España. Reforma, reacción y revolución en la Segunda República, Madrid, Alianza Universidad, 1986.
  • Stanley G. Payne. El colapso de la República, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005.
  • Stanley G. Payne. La primera democracia española. La Segunda República, 1931-1936, Paidós, Barcelona, 1995.
  • Sinova Garrido, Justino (2006). Prensa en la Segunda República: historia de una libertad frustrada. Editorial Debate. ISBN 978-84-8306-673-7.
  • Gabriel Jackson (2005). La República española y la guerra civil. RBA Coleccionables S.A.. ISBN 84-473-3633-6.